Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 reflexivo, alerta de su potencial rol iatrógeno en la imposición de prácticas al fomentar la asimilación de las poblaciones migradas (Jongen et al, 2017). Para el presente artículo , se consideró la definición de CCS de 1989 de Terry L. Cross: “conjunto de comport amientos, actitudes y políticas congruentes que se reúnen en un sistema, organización o entre profesionales, haciendo posible que estos respondan efectivamente en situaciones interculturales” (Cross et al., 1989). De esta, se destaca el enfoque sistémico, al plantear al menos tres niveles donde se podría trabajar y desarrollar la CCS, identificando posibles espacios de intervención: el sistema de salud (políticas), las organizaciones (gestión) y los trabajadores/as del sector (prácticas). Desde el enfoque de la competencia comunicacional intercultural , emerge el concepto de Sensibilidad Intercultural (SI), comprendida como “el deseo que motiva a las personas a conocer, comprender, apreciar y aceptar las diferencias entre culturas” (Chen & Starosta, 1995), y apela a actitudes individuales del ámbito afectivo de la competencia cultural basadas en la capacidad de proyectar y recibir respuestas emocionales positivas antes, durante y después de las interacciones interculturales (Chen & Starosta, 1995). Este constructo invoca aquellas emociones y sentimientos que se relacionan con situaciones particulares, que podrían determinar mayor empatía en situaciones de diversidad. El modelo de SI se basa en la premisa de que la cultura es aprendida, recurriend o a la comprensión de las diferencias y similitudes culturales, motivo por el que podría ser entregado a través de un programa formativo (Sanhueza et al., 2012). La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile imparte ocho carreras de la salud: medicina, enfermería, obstetricia, tecnología médica, kinesiología, fonoaudiología, nutrición y terapia ocupacional. C ontempla asignaturas de formación específicas de la disciplina , que se complementan con asignaturas comunes y cursos electivos denominados Cursos de Formación General (CFG) , que responden a tres áreas: compromiso ciudadano, crecimiento personal, y arte, deportes y actividad física. Teniendo en consideración las recomendaciones internacionales, así como aquellas emitidas en la Política de Salud de Migrantes (MINSAL, 2018), respecto de la necesidad de formar a los y las profesionales de salud en CCS, un grupo interdisciplinario de académicos y académicas decidieron elaborar e implementar un CFG denominado “Competencias Culturales y diversidades en la atención en salud”, con el fin de entregar herramientas para afrontar la diversidad de usuarios/as en el contexto del cambio demográfico , a propósito de las migraciones, entre otras diversidades identificadas. El curso fue coordinado por una médica, acompañada por profesionales formados/as en antropología, terapia ocupacional, sociología y enfermería, lo que permitió complementar diferentes experticias, reflexiones y metodologías. El objetivo del presente artículo es describir esta experiencia de formación en competencias culturales a estudiantes de ciencias de la salud, esperando poder aportar en esta difícil tarea y generar evidencia para futuras intervenciones relacionadas al tema. 223

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=