Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 población extranjera residente en Chile ascendía a 756 465 personas, equivalente al 4, 4 % de la población censada (Ministerio de Desarrollo Social [MIDESO], 2017), mientras que a fines del año 2020, según datos estimados (Instituto Nacional de Estadísticas [INE], Departamento de Extranjería y Migraciones [DEM], 2021), la población extranjera residente en Chile ascendía a 1 492 522 personas, lo que constituye casi la duplicación de personas registradas en el momento censal. Este aumento sostenido, ha modificado la configuración demográfica conocida hasta entonces, aumentando el perfil multicultural característico de sociedades contemporáneas y desafiando la capacidad de respuesta de ciertos sectores encargados de la provisión de servicios públicos, entre ellos, la salud. Durante los últimos 20 años, se ha demostrado cómo la condición social, la cultura, el nivel educativo, las creencias, entre otros factores, impactan en la forma de comprender el proceso de salud - enfermedad, la relación con el sistema de salud y validación de tratamientos y estrategias de salud (Pedrero et al., 2018). Ello ha derivado en proponer el desarrollo de competencias culturales en salud (CCS), como respuesta a la necesidad de proveer cuidados de calidad a poblaciones culturalmente diversas, así como a la reducción de inequidades sanitarias entre estos grupos y las poblaciones autóctonas o mayoritarias, mejorando el impacto de las intervenciones realizadas y por ende, los indicadores de salud de estos grupos (Fernández Gutierrez, 2018; Betancourt et al., 2005). Por lo anterior, se establece la necesidad de sensibilizar a las y los estudiantes de carreras de la salud sobre este hecho y formarles en competencias culturales , que les permitan proveer de atención integral a los y las personas con los que se relacionen en el ámbito clínico (Pedrero et al., 2018; Bernales et al., 2015). En línea con lo anterior, la Política de Salud de Migrantes internacionales de Chile (2018), propone la formación de profesionales de la salud en materia de competencia cultural, promoviendo la incorporación de este tema en las mallas curricular es de carreras de la salud (Ministerio de Salud [MINSAL], 2018). La CCS emerge en la década de los setenta en el hemisferio norte occidental, como respuesta al proceso de diversificación de la migración internacional y del auge de movimientos por los derechos civiles de los colectivos de las minorías (Boyle y Springer, 2014). A pesar del desarrollo del concepto, no hay un consenso respecto de su definición, atribuible a su carácter multidimensional (Boyle y Springer, 2014) y multinivel (Pedrero et al., 2019). La principal diferencia conceptual remite a que algunos grupos conciben las CCS como un estado que se alcanza resultado de la adquisición de habilidades y/o conocimientos específicos, mientras que otros lo comprenden como un proceso en desarrollo continuo y permanente (Kim Godwin et al., 2001). Estas nociones remiten a un enfoque categórico o transcultural del tema, respectivamente. Tradicionalmente , el enfoque categórico o específico cultural considera que instruyendo a los profesionales de la salud sobre valores, creencias y prácticas de las culturas de origen de los/as usuarios/as migrados/as, se podría alcanzar la CCS, lo que ha sido ampliamente criticado por su carácter reduccionista, por no considerar el carácter dinámico intrínseco de las culturas y por su capacidad potencial de reforzar estereotipos de poblaciones diversas al reducir fenómenos socioculturales. Desde la a ntropología médica , se plantea un enfoque denominado transcultural o genérico cultural, donde la CCS se alcanzaría a través de la promoción de procesos autorreflexivos sobre el rol de la cultura propia en los encuentros interculturales (Kleinman y Benson, 2006). Así, emergen conceptos como humildad cultural y seguridad cultural, como marco de actuación de un quehacer clínico 22
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=