Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 Cabr era D.K. & Gonzáles L.E. (2006). Currículo universitario basado en competencias . Ediciones Uninorte. Conferencia Panamericana de Educación Farmacéutica. (2016 ). Propuesta de Plan Básico de Educación Farmacéutica y Competencias del Farmacéutico para la práctica profesional. OPS. OMS. Dirección General de Educación Superior, Universidad de Colima (2007). www3.ucol.mx . Fresán, O.M. (1998). Los estudios de egresados. Una estrategia para el autoconocimiento y la mejora de las instituciones de educación superior. Revista Desarrollo Científico de Enfermería. ANUIES , 19 - 31. Fullan, M. & M. Langworthy. (2014). Una rica veta. ¿Cómo las nuevas pedagogías logran el aprendizaje en profundidad?. Mastergraf. García, B., Loredo, J., Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes, pensamiento, interacción y reflexión REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Número especial. 1 - 15. González, V.S., Crespo, K.S., Cuamatzi, P.T., Carmona, M.B., (2009). Seguimiento de egre- sados de la Licenciatura en Enfermería. Revista Desarrollo Científico de Enfer- mería . 17(3) , 106. Halinen, I. & Holappa, A.S. (2013). Curricular balance based on dialogue, cooperation and trust – The case of Finland. 39 - 62, in Balancing curriculum regulation and free- dom across Europe (CIDREE Yearbook 2013), edited by W. Kuiper & J. Berkvens. CIDREE/SLO. Jonnaert, P. & Therriault, G. (2013). Curricula and curricular analysis: Some pointers for a debate. Prospects, 43(4), 397 - 417. Marope, M. (2014). Improving the equity of quality and learning in education: A systemic approach. pp. 55 - 79 in A Report from the IWGE. From schooling to learning , edited by N. V. Varghese.UNESCO - IIEP. Oficina Internacional de Educación (UNESCO - OIE). (2013). El aprendizaje en la agenda para la educación y el desarrollo después del 2015 . Ginebra. Perdomo, B.D. (2014). Determinación de la opinión de los empleadores de los Químicos Farmacéuticos graduados con el Pensum 2000 de la Universidad de San Carlos de Guatemala según el Modelo de Acreditación propuesto por el Sistema Nacio- nal de Acreditación de la Educación Superior (SINAE). Tesis de Químico Farma- céutico. Universidad de San Carlos de Guatemala. 95 p. Simón, J.D., Montes, E & Arellano, L.J. (2010). Los Estudios de opinión de empleadores. Estrategia para elevar la calidad de la Educación Superior no universitaria. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación , 8(3): 179 - 203. Sosa, R (2015). Estudio del seguimiento a graduados con pensum 2000 de la Escuela de Química Farmacéutica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia periodo 2010-2013, Universidad de San Carlos de Guatemala . UNESCO - IBE (2015b). El Currículo en los debates y en las reformas educativas al Hori- zonte 2030: Para una Agenda Curricular del Siglo XXI. IBE Working Papers on Curriculum , 15 , 1 - 34 UNESCO - IBE. (2015a). Repositioning and reconceptualizing the curriculum for the effec- tive realization of Sustainable Development Goal Four, for holistic development and sustainable ways of living. Discussion paper presented at the World Educa- tion Forum , Incheon, Republic of Korea, 19 – 22. Unidad de Desarrollo Académico. (2014). Proyecto Curricular de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala . 205 p. 220
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=