Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 y la obtención de habilidades de comunicación, experiencias interprofesionales con otros profesionales de las ciencias de la salud. Fortalecer las relaciones entre las facultades y las instituciones hospitalarias y centros de atención en salud del ámbito asistencial, así como con la industria farmacéutica y afines, organizaciones profesionales; propiciar los intercambios de alumnado y profe- sorado, especialmente dentro de los programas de colaboración internacional; organiza r y desarroll ar p rácticas pertinentes y contextualizadas, planificar y actualizar p rogramas de formación c ontinuada y de especialización , e stimular la investigación con la poten- ciación de equipos multi y trans disciplinares , colaboración intersectorial, cooperación internacional que permita desarrollo de pensamiento crítico y solución de problemas garantizando la calidad de la enseñanza a partir de una base científica y humanista ne- cesaria para el ejercicio profesional. El proceso de acreditación del programa académico de la Licenciatura de Química Far- macéutica fue realizado por la agencia SINAES, el cual permitió evaluar la calidad del programa y estimular el mejoramiento continuo, asegurando que el ejercicio profesio- nal responda a expectativas de la sociedad, así como a las necesidades y problemas dentro de su ámbito de competencia, evidenciándose que la dimensión del currículo ocupa un aspecto muy importante para analizar, actualizar, contextualizar y mejorar. La calidad de la educación superior representa un desafío sobre todo en América Latina. Para que los pensum de estudios cumpla n con la pertinencia, eficiencia, eficacia e in- clusión , se requiere de un proceso participativo, flexible y de evaluación constante. Asimismo, garantizar el logro de competencias en los estudiantes, no es un proceso fácil; pero debe ir construyéndose , gradualmente , de manera colaborativa, intersectorial y participativa. Agradecimientos Se agradece la participación de toda la comunidad educativa de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, USAC, especialmente a todos los profesores de la Escuela de Química Farmacéutica por su tiempo y dedicación, al Departamento de Desarrollo Aca- démico por el acompañamiento en el proceso, a la Dirección de Asesoría y Orientación Curricular por brindarnos los lineamientos y guías para el proceso, a los profesionales Químicos Farmacéuticos, empleadores que han participado en las encuestas, reuniones , entrevistas y , muy especialmente , a nuestros queridos estudiantes , los cuales son la ra- zón de ser de nuestra institución. Referencias Ávila, C., Rhea, B, Gutiérrez, J.C., Hoadley, K., Coite, M., Romero, N., & Rodríguez, M.P. (2015) - Guatemala, Análisis del Sistema de Salud 2015. Proyecto Health Finance and Governance, Abt Associates Inc. USAID. Baena, G. (1999). Calidad y Educación Superior. Los retos para el tercer milenio . Ariel. Beneitone, P. , Esquetini, C., González, J., Maletá, M. M., Siufi, G., & Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final – Proyecto Tuning – América Latina 2004-2007. Universidad de Deusto. 219

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=