Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 que se favorece la continuidad y secuencia, el 67 % de los estudiantes consideran un balance positivo entre la práctica y teoría; sin embargo, argumentan que falta práctica en algunas áreas. Los estudiantes consideran que los conocimientos deben ser reforza- dos , mediante cursos optativos en el área clínica e industrial. S e priorizó que se debería introducir en el plan de estudios , a dministración gerencial y biotecnología. Dentro de las competencias y habilidades que se consideran importantes desarrollar se menciona- ron capacidad para resolver problemas, adaptación a los cambios, capacidad de abstrac- ción, análisis y síntesis, formulación de proyectos, capacidad creativa, planificación y desarrollo de técnicas analíticas. Respecto a las evaluaciones , se consideran que en su mayoría son de tipo sumativo y el 51 % considera que no se realizan de manera objetiva y coherente a lo enseñado. S e sugiere implementar otros métodos de evaluación y de investigación y se considera que se debe mejorar el apoyo administrativo, actualizar el equipo audiovisual y mejorar las áreas e instalaciones de la práctica profesional. El análisis de todos los sectores que participaron en las diferentes fases del rediseño curricular permitió priorizar aquellas competencias y habilidades deseables en la for- mación, así como identificar las nuevas temáticas , que deberían introducirse en el pen- sum de estudio , según se muestra en la figura 1. a) Competencias y habilidades b) Nuevos conocimientos en la formación Figura 1. Competencias, habilidades y nuevos conocimientos deseables en la formación Derivado del análisis y talleres , se definieron 3 niveles de formación: inicial, intermedio y profesional. Además , s e definieron cuatro grandes áreas de desempeño del Químico Farmacéutico, competencias y subcompetencias , según se muestra en el gráfico 2. 217
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=