Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 Los ejes transversales que se deben considerar en el rediseño curricular son el eje am- biental, derechos humanos, equidad, investigación, ética, calidad, discapacidad, forma- ción integral con proyección social, los cuales se vinculan con las políticas generales de la Universidad y líneas estratégicas de la Facultad. Respecto a los profesores indican que conocen el perfil de egreso y más del 50 % indica que los cursos satisfacen las expectativas de los estudiantes, hay coherencia con el perfil de egreso, hay pertinencia en lo social, cultural, científico tecnológico, sin embargo, se resalta la importancia de coordinar mejor la teoría y la práctica y fortalecer los conte- nidos de los cursos , para que sean aplicables al desempeño laboral y se responda a la realidad nacional. La mayor dificultad en el proceso de formación se detecta en la formación básica, dis- ponibilidad de equipo y acceso a literatura especializada, otros factores mencionados el espacio físico, tiempo para actividades prácticas, falta de práctica en el área industrial y salud. Se evidenció que la ubicación de algunos cursos y prácticas no favorece la continuidad y secuencia de la carrera, por lo que es necesario revisar, actualizar y rees- tructurar bloques de contenido y unidades didáctic as, de acuerdo a competencias , para garantizar que el estudiante puede enfrentarse y responder satisfactoriamente a las di- ferentes áreas de desempeño. Respecto a los conocimientos que debería reforzarse o introducirse en el plan de estu- dios , los profesores manifiestan cursos tanto en el área industrial como en el área de salud ; microbiología aplicada, biología celular, genética, biotecnología, biodisponibili- dad, seguridad ocupacional, administración, farmacia clínica, farmacoeconomía, ges- tión logística, farmacogenética, servicios farmacéuticos y fortalecer habilidades geren- ciales entre otras. Se resalta la importancia de revisar y priorizar contenidos y créditos , ya que no reflejan , en todos los casos , el tiempo que se dedica a implementar y actuali- zar modelos de enseñanza, formas de evaluación, incluir cursos optativos, cursos semi - presenciales, apoyar la formación social, cultural, deportiva, liderazgo, trabajo en equipo, valores, relaciones interpersonales, fortalecer laboratorios, acceso a bases de datos, oportunidad de prácticas en la industria, mayor proyección de la carrera y su quehacer en diferentes medios de comunicación social, adaptarse a la realidad nacional, mejorar apoyo administrativo para agilizar los procesos, actualizar y dar mantenimiento a las instalaciones, equipo y recursos, prestar atención a normas de bioseguridad. Estudiantes de cierre de pensum de la carrera de Química Farmacéutica, el 72 % es de sexo femenino, idioma materno español, el 92 % soltero, el 51 % está comprendido en un rango de 22 - 24 años, el 87 % no presenta ninguna discapacidad y el 61 % no trabaja. El 87 % de estudiantes conocen el perfil de egreso, sin embargo, solo el 56 % refiere que el plan de estudio satisface sus expectativas y el 64 % opinó que hay coherencia en el plan de estudio, p or lo que se recomienda rediseñar el plan y actualizarlo , para que responda a las necesidades del campo laboral. Los estudiantes consideran que la carrera es pertinente en lo económico, cultural, social, científico tecnológico y en lo político. Solo el 43 % lo considera pertinente, respecto a la ubicación de los cursos consideran 216

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=