Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 acceso de medicamentos esenciales y tecnologías en salud, que incluye la selección, programación de necesidades, adquisición, almacenamiento y distribución en todos los niveles para asegurar eficacia, seguridad y calidad. Así como políticas relacionadas al desarrollo rural integral, gestión racional de productos químicos y desechos peligrosos, manejo integral de residuos, adicciones y tráfico ilícito de drogas, políticas educativas y de desarrollo científico y tecnológico. La carrera de Química Farmacéutica puede dar aportes en políticas y temas de seguridad alimentaria y nutricional, ambientales y re- cursos naturales, cambio climático, políticas culturales, derechos humanos, discapaci- dad, equidad de género, competitividad. La carrera de Química Farmacéutica impacta , a nivel nacional , en la industria farma- céutica, fitofarmacéutica, cosmética, visita médica, en el área clínica en los diferentes niveles de atención principalmente a nivel hospitalario, toxicología y , en asuntos regu- latorios , mediante asesorías, registros y direcciones técnicas. Asimismo, en el interior de la república la mayor oferta se encuentra en hospitales, direcciones de áreas y far- macias. Respecto a las temáticas por fortalecer , resaltan las relacionadas al área industrial y asuntos regulatorios, lo cual mantiene coherencia con los nuevos conocimientos desea- bles para el profesional del futuro los cuales se priorizaron conocimientos en adminis- tración gerencial, biofarmacia, bioequivalencia, farmacoeconomía y todo lo relacio- nado a la gestión de calidad. En el sector salud resalta la importancia de conocimientos en farmacovigilancia y diseño logístico. El 100 % de los empleadores contrataría profesionales Químicos Farmacéuticos y con- sideran muy importante para contratar a los egresados sus actitudes, valores, talento y personalidad, lo cual es congruente con los puestos que ocupan los egresados , princi- palmente jefes y gerentes de diversas áreas. Dichos puestos demandan liderazgo , res- ponsabilidad y trabajo en equipo multidisciplinario por las actividades que realizan en las diferentes áreas. Las cualidades que los empleadores consideran muy importante resaltan que el egresado sea ético, su capacidad de trabajar en equipo, proactivo y líder, así mismo se considera de importancia un profesional con valores , donde sobresale la responsabilidad y compromiso por la calidad, honestidad, servicio, respeto, excelencia y puntualidad. Respecto a las habilidades y competencias consideradas como muy im- portantes sobresalen capacidad para resolver problemas, trabajo en equipo, planifica- ción y relaciones interpersonales, lo cual guarda relación con lo que se busca al mo- mento de la contratación. L os egresados se encuentran realizando actividades propias del área industrial como gestión de calidad, registros sanitarios, formulación de productos, validación, audito- rias, direcciones técnicas y en el área de salud enfocados en farmacia clínica, hospita- laria y farmacovigilancia. De las situaciones laborares que no se resolvieron derivado de la formación, los resultados concuerdan con el estudio previo de Sosa (2015), en el cual se evidencia que es necesario fortalecer aspectos de administración y legislación farmacéutica, área industrial, la necesidad de actualizar contenidos en los cursos, im- plementar prácticas en la industria, contar con cursos optativos, iniciar los cursos de formación profesional desde los primeros años de la carrera. 214

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=