Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 [Tesis para optar al grado de Licenciado en Enfermería de la Universidad del Bío - Bío]. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/2618 4. Dennick, R. (2012). Twelve tips for incorporating educational theory into teaching practices. Medical Teacher , 34(8), 618 - 624. https://doi.org/10.3109/0142159X.2012.668244 5. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Parte 2: El proceso de la investigación cuantitativa. En Metodología de la Investigación (pp. 33 - 354). Mc Graw Hill Education. 6. Jiménez, A., Terriquez, B. y Robles, F. (2011). Evaluación de la satisfacción académica de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit. Revista Fuente, 6 , 46 - 56. http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/02 - 06/8.pdf 7. Kunakov, N., y Bozzo, S. (2014). El Centro de Habilidades Clínicas: una respuesta a los cambios. Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile , 48 - 53. 8. Moore Clive, P., y Gómez del Río, G. (2007). Comunicarse efectivamente en medicina: ¿cómo adquirir habilidades comunicacionales durante la carrera de medicina? ARS méd . 7 (1), 131 - 140. (Santiago). 9. Moore, P., Gómez, G., Kurtz, S. y Vargas, A. (2010). La comunicación médico - paciente: ¿Cuáles son las habilidades efectivas?. Revista Médica de Chile , 138 (8), 1047 - 1054. http://dx.doi.org/10.4067/S0034 - 98872010000800016 10. Polonio, B. (2001). Destrezas y habilidades profesionales del terapeuta ocupacional. En Po- lonio, B., Noya, B. y Durante, P. Conceptos Fundamentales de Terapia Ocupacional (pp. 133 - 151). Editorial Médica Panamericana. 11. Taylor, R. (2015), La relación terapéutica y la colaboración del cliente. Aplicación del mo- delo de relaciones intencionales. En B. Schell, G. Gillen & M. Scaffa, Willard Spackman Terapia Ocupacional (12° Ed), (pp 425 - 436). Editorial Médica Panamericana 208

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=