Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 5 CONCLUSIONES En relación a los hallazgos alcanzados en la presente investigación, se concluye que existe una valoración positiva sobre la incorporación de telesimulación , como estrategia de aprendizaje para los/las estudiantes de T erapia O cupacional en asignaturas discipli- nares. De esta forma, independiente del nivel y modalidad (una o más experiencias en una misma asignatura) , los/as estudiantes refieren que dichas estrategias son útiles, aportan a su formación profesional, permiten integrar contenidos teóricos, aumentan su seguridad y confianza, mejoran sus competencias clínicas y fomenta la comunicación del equipo. Con todo, los/as estudiantes manifiestan estar satisfechos con las activida- des desarrolladas en modalidad de telesimulación. Desde la perspectiva docente y considerando la oportunidad de cuantificar el desem- peño de estudiantes en las distintas experiencias de telesimulación, es posible determi- nar los beneficios y aportes de la metodología , mediante el avance/cambios observados en el desempeño por áreas y de manera general en los/as estudiantes, tal como se reflejó en los resultados obtenidos en la asignatura de Principios y Fundamentos de Terapia Ocupacional II. En esa línea, es posible afirmar que , además de la favorable percepción del estamento estudiantil sobre la utilidad de las experiencias de telesimulación, existe un evidente aporte al desarrollo de habilidades desde la perspectiva docente, identifi- cándose una variación de 8 décimas en promedio entre los resultados de la primera y segunda actividad de simulación. Lo antes expuesto respalda la necesidad y oportunidad de innovar en la formación de estudiantes de Terapia Ocupacional, integrando estrategias de simulación que han sido valoradas y promovidas , desde la formación de médicos/as y enfermeros/as prin- cipalmente, para el desarrollo y potenciación de perfiles profesionales aptos para los desafíos actuales en cada disciplina. Si bien las experiencias de telesimulación fueron ampliamente valoradas por el equipo de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de O´Higgins, en ade- lante se plantea necesidad de integrar la metodología de simulación en el currículum para promover la adquisición y desarrollo de competencias profesionales de manera progresiva, coordinada y acoplada al nivel de formación correspondiente. Referencias 1. Amaya, A. (2010 a ). Simulación clínica: “Aproximación pedagógica de la simulación clí- nica”. Universitas Médica , 51(2), 204 - 211. https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed51 - 2.scap 2. Amaya, A. (2010 b ). Simulación clínica, Un reto curricular de las facultades de medicina, un criterio de calidad de la formación médica . Univ Javeriana. 3. Anabalón, D., Cárdenas, S., Cerda, C. y Concha, C. (2017). Estrés académico relacionado con la satisfacción de la simulación clínica de alta fidelidad en estudiantes de enfermería 207

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=