Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 de 41 puntos (rango de 28 a 45 puntos) , lo que se traduce en una nota 6.3. De esta forma, es posible observar un aumento en los resultados totales obtenidos por los/as estudi an- tes en su desempeño general en la actividad de telesimulación. Respecto al desglose de los resultados alcanzados, evaluado de 0 a 3 puntos por ítem, es posible observar una mejora en el desempeño general entre la primera y segunda sesión de simulación clínica, donde las habilidades comunicaciones alcanzaron un au- mento de 0.3 puntos en promedio (2.4 puntos en la primera sesión y 2.7 en la segunda), mientras que los resultados obtenidos en la estructura de la entrevista fueron de 2.4 puntos en la evaluación inicial y 2.8 en la actividad final. En cuanto a los ítems con mayor variación en la suma total de puntajes alcanzados por el curso, en la subescala de habilidades comunicacionales, destaca la habilidad de escucha activa, la utilización de preguntas abiertas/cerradas de forma oportuna y perti- nente y la fluidez en la comunicación. Por otra parte, en relación a la variación del puntaje total del curso en el ítem de estructura de la entrevista, los aspectos que evalua- ban la organización y secuenciación (inicio, desarrollo y cierre), el incluir el motivo de consulta y la problemática del/la usuario/a, junto con la gestión del tiempo de la entre- vista, fueron los aspectos con el mayor aumento en la suma total de puntajes al compa- rar los resultados entre las dos sesiones de telesimulación. 4.4 Fortalezas/debilidades identificadas por estudiantes sobre las actividades de telesimulación. Dentro de las fortalezas identificadas , se indica la calidad de los/as docentes que participaron de la actividad, la utilidad de la simulación clínica como respuesta al con- texto sociosanitario actual y las demandas de las nuevas tecnologías. Asimismo, los/as participantes consideran que esta herramienta les brinda la posibilidad de llevar los contenidos teóricos a la práctica, apoya en el proceso de formación para generar con- fianza y detectar errores sin riesgo para el/la usuario/a, permite experimentar y enfren- tarse a un encuentro individual de forma protegida y entrena la capacidad de responder a situaciones imprevistas. Considerando las debilidades, señalan la falta de preparación a los/as estudiantes, lo que podría haber sido resuelto al “mostrar cómo se hace”. Se menciona también la ne- cesidad del entrenamiento en plataformas virtuales y asegurar una conexión estable, así como también complementar distintas asignaturas en una misma experiencia de simu- lación, para articular competencias profesionales y contenidos y comprender de mejor forma los conceptos a trabajar. Finalmente, uno/a de los/as participantes sugiere que exista un espacio de simulación en todas las asignaturas, al menos 1 vez por semestre. 206
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=