Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 Por su parte, en Principios y fundamentos de Terapia Ocupacional II, se consideraron 2 instancias. En la primera, cada estudiante debía entrevistar a un paciente simulado; mientras que en el segundo espacio de telesimulación los/as estudiantes debían presen- tar un plan de intervención al usuario/a simulado/a, preparado previamente. En este caso, se aplicó la misma pauta de evaluación del desempeño de los/as estudiantes en ambas oportunidades, mostrando cuantitativamente las diferencias del desempeño entre una u otra. 3.3 Muestra Como población , se consideró a 95 estudiantes de Terapia Ocupacional de la Uni- versidad de O´Higgins. Dado que el fenómeno que se pretende investigar se relaciona con las experiencias en actividades de simulación clínica en formato telemático, la muestra fue no probabilística y estuvo constituida por 21 estudiantes que cursaron la asignatura de Principios y Fundamentos de Terapia Ocupacional II y 19 estudiantes de Modelos de Intervención en Terapia Ocupacional II (de un total de 61 y 34 estudiantes , respectivamente). De esta forma, la muestra corresponde a 40 estudiantes , quienes ac- cedieron voluntariamente a responder la encuesta de percepción. Mientras que para la valoración de los cambios en el desempeño entre distintas experiencias de telesimula- ción, se consideró como muestra a los/as 61 estudiantes que cursaron Principios y Fun- damentos de Terapia Ocupacional II. Como criterio de inclusión se considera el haber cursado alguna de las asignaturas durante el periodo señalado, por tanto, estar inscrito/a en Principios y Fundamentos de Terapia Ocupacional II o Modelos de Intervención en Terapia Ocupacional II , en la plataforma institucional. 3.4 Instrumentos de recolección de datos Dado el contexto sociosanitario actual, para obtener las percepciones de las/os estu- diantes, se aplicó una encuesta online sustentada en los siguientes aspectos: • “Cuestionario de caracterización académica y antecedentes personales del estu- diante” (Campos et al., 2015, citado por Anabalón et al., 2017): buscó reconocer variables indiv iduales de cada participante de la investigación, que incluye una ca- racterización sociodemográfica y académica. • “Encuesta de calidad y satisfacción de simulación clínica” (Sanjuán et al., 2014, ci- tado por Anabalón et al., 2017) validada en Chile: dicho instrumento está basado en la e ncuesta generada por la Universidad de Harvard (1998) , que contiene 11 ítems, donde en los 11 primeros se eval ua ron tres constructos: aprendizaje significativo, estructura de la sesión de la simulación clínica y relación interpersonal en la simula- ción clínica. Para su valoración , se aplica una escala Likert de 1 a 5 puntos , gradua- dos en relación al nivel de acuerdo/desacuerdo con cada afirmación. El último ítem es abierto para recoger las observaciones de los/as estudiantes con respuesta abierta (Campos et al., 2015; citado por Anabalón et, al 2017). En relación a este punto, 11 estudiantes indicaron comentarios generales sobre la experiencia. 201

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=