Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 Con una visión optimista se intenta rescatar y destacar los cambios generados por la crisis sanitaria tales como la promoción de la solidaridad entre las instituciones y el espíritu de servicio manifestado en los estudiantes, así como todos los aportes de la virtualidad a la enseñanza de la medicina. Sin embargo, es necesario recordar que en la presencialidad hay aprendizajes que están relacionados con el rol del docente que enseña con el ejemplo y que se generan situaciones en las que el estudiante aprende viendo cómo y qué hacen otros. La duración de la pandemia hace que estrategias que se aplicaron de manera transitoria puedan quedar establecidas y generar que la institu- ción se mueva hacia un modelo de virtualidad no compartido por las convicciones educativas de la facultad. Resta interrogarse si en ese caso es necesario resistir de manera planificada o adaptarse. Una alternativa es aplicar el juicio crítico para discer- nir qué estrategias quedarán cuando se retorne a algo parecido a la normalidad. Por el momento se intenta paliar el alto costo humano causado por la pandemia y manifesta- do en el cansancio y la desesperanza evidenciados entre docentes, alumnos, adminis- trativos y directivos. Estos aprendizajes y reflexiones pueden ser de utilidad para otras instituciones, si bien frente a situaciones de crisis como esta pandemia, es esencial ser flexibles, trabajar de manera colaborativa con los docentes y poner el foco en los aprendizajes de los alumnos. La respuesta no debería ser imitativa, sino respetando las características distintivas de cada universidad. Referencias - Ashwin P. (2020). Transforming University Education: a manifesto . London: Bloomsbury Academic. - Centeno A.C. y Grebe M.P. (2021). El currículo oculto y su influencia en la enseñan- za en las Ciencias de la Salud, Investigación en Educación Médica , 10 (38), 89-95. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.38.21350 - Fawns T., Jones D., & Aitken G. (2020). Challenging assumptions about “moving online” in response to COVID-19, and some practical advice, Medical Education Publish , 1-8. https://doi.org/10.15694/mep.2020.000083.1 - Grebe M.P, Centeno A.M & Campos S.A. (2020). Posta Las Lilas: a model of integral commitment to the community, Education for Health , 33 (2), 66-69. https://www.educationforhealth.net/ - Grønnebæk M. T., Cleland J., Wilkinson T & Ellaway R.H. (2020). How we make choices and sacrifices in medical education during the COVID-19 pandemic, Med- ical Teacher , 42 (7), 741-743. https://doi.org/10.1080/0142159X.2020.1767769 - Hauer K.E., Lockspeiser T.M., & Chen H.C. (2021). The COVID-19 Pandemic as an Imperative to Advance Medical Student Assessment: Three Areas for Change, Academic Medicine , 96 (2), 182-185. https://doi.org/ 10.1097/ACM.0000000000003764. - Palés-Argullós J. & Gasull-Casanova X. (2021). Docencia virtual en tiempos de pan- demia: ¿cámaras y micrófonos abiertos o cerrados? Fundación Educación Médica , 24 (2), 69-71. - Prashanti E., & Komattil R. (2020). Covido-pedago-phobia, Medical Education , 54 (8), 1-7. https://doi.org/10.1111/medu.14257 195

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=