Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 ción era la de enseñar a nadar fuera del agua. El argumento que guió estas innovacio- nes fue considerar que el contenido es generalmente la excusa para el aprendizaje, ya que este es un proceso contextual y bidireccional, que implica resolver problemas, dialogar con otros, generar ideas, descubrir nuevos contenidos y que es ahí en donde reside, en gran medida, el valor y sentido de la educación (Slavich y Zimbardo, 2012). Esta tarea, que involucró a docentes y directivos, puso en evidencia el rol esencial de la práctica y develó aspectos de la enseñanza de la medicina irremplazables, que no eran fácilmente visibles previo a la crisis. Se pudieron experimentar con fuerza dos situaciones que sabíamos que existían, pero cuya intensidad no se había valorado en su totalidad. La primera fue la decisión de que los estudiantes vieran pacientes independientemente de la patología que tuvie- ran o de la materia que estuvieran cursando. Al exponerlos al contacto personal indi- ferenciado, se dio un paso que plasmó la convicción de la formación de un médico general no limitado por especialidades y abierto a lo prevalente. La segunda fue el reconocimiento de que aprender en ciencias de la salud no es un acto solamente intelectual y cognoscitivo. Es un acto afectivo que involucra emocio- nes que surgen del encuentro con el otro (el paciente), que sufre o que teme y que reclama ayuda. Eso solo se experimenta en la interacción con ese paciente o esa fami- lia, y es imposible de replicar en escenarios simulados o artificiales. 2.3 Aprendizaje social y respuesta a la comunidad La pandemia también obligó a repensar el rol del estudiante de medicina frente a la comunidad. Esto abrió nuevos caminos, horizontes y uno de ellos fue el Hospital So- lidario Covid. Se invitó a los estudiantes avanzados de la carrera, que habían perdido sus sitios de práctica a causa de la pandemia, a sumarse como voluntarios al proyecto Hospital Solidario Covid. Se trata de una iniciativa impulsada desde el Hospital Uni- versitario para atender pacientes graves de COVID-19, durante los momentos álgidos de la pandemia. Los pacientes pertenecían a la localidad en la cual se encuentra ubi- cada la institución educativa y no contaban con recursos económicos ni con cobertura médica. La respuesta alcanzó al 90 % de los estudiantes que cursaban el último año de la carrera. Esto implicó poner en marcha acciones de formación con nuevos conteni- dos en torno a seguridad, higiene y prevención de infecciones vinculadas a la COVID-19, así como la rápida inserción de los alumnos en el sitio de práctica cu- briendo tareas en la farmacia, en el acompañamiento de familiares de pacientes, parti- cipando en pases de sala y en discusión de pacientes, entre otras. Además, la facultad cuenta, desde sus inicios, con un centro de atención primaria, que brinda servicios a la comunidad cercana a la localidad en la que se encuentra ubicada geográficamente. Dicho centro se basa en un modelo de compromiso integral con la comunidad y atiende a una población vulnerable cercana a los 25 000 habitan- tes (Grebe et al., 2020). Esto permitió que estudiantes y docentes encontraran un ám- bito de práctica abierto y en donde experimentaron a diario el impacto de las medidas tomadas para mitigar la pandemia en las personas más vulnerables. En estos dos escenarios, un aspecto importante fue cuidar la seguridad y el bienes- tar de los alumnos enseñando y aplicando todas las normas de seguridad e higiene con 19
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=