Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 sobre el rendimiento en sí (reprobados/aprobados), puesto que el porcentaje de estudiantes reprobados que presentan algún trastorno ansioso es mayor al esperado y el de aprobados con trastornos ansiosos es muy alto. Esta investigación es una aproximación sobre el estado de la salud mental de los estudiantes en la universidad de las carreras de educación y salud. Se sugiere que para futuros estudios amplié la muestra incorporando a un mayor número de carreras, profundizando en las causas que puedan afectar la salud mental de los estudiantes. Además, realizar un diagnóstico a través de la aplicación de la escala DASS - 21 al inicio y al termino del semestre, con el propósito de identificar a los estudiantes que se encuentren en riesgo de padecer algún problema psicoemocional para una d erivación oportuna y apoyo integral. Referencias 1. Alegre, A. (2013). Ansiedad ante exámenes y estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana. Propósitos y Representaciones , 1 (1), 107 – 130. https://doi.org/10.20511/pyr2013.v1n1.9. 2. Antúnez, Z., y Vinet, E. V. (2013). Problemas de salud mental en estudiantes de una universidad regional chilena. Revista médica de Chile , 141 (2), 209 – 216. https://doi.org/10.4067/S0034 - 98872013000200010. 3. Arnett, J. (2018). Adolescence and Emerging Adulthood. A Cultural Approach. En Adolescence and Emerging Adulthood. A Cultural Approach (Sexta Edic, p. 13). Pearson. 4. Barraza L, R., Muñoz N, N., Alfaro G, M., Álvarez M, A., Araya T, V., Villagra C, J., y Contreras A, A. M. (2015). Ansiedad, depresión, estrés y organización de la personalidad en estudiantes novatos de medicina y enfermería. Revista chilena de neuro-psiquiatría , 53 (4), 251 – 260. https://doi.org/10.4067/S0717 - 92272015000400005. 5. Bauermeister, J. (1989). Estrés de evaluación y reacciones de ansiedad ante la situación de examen. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana , 7 , 69 – 88. 6. Del Toro, A. Gorguet, M. Pérez, y Ramos, D. (2011). Estrés académico en estudiantes de medicina de primer año con bajo rendimiento escolar. En MEDISAN (Vol. 15, Número 1). 7. Fernández Poncela, A. M. (2020). 2020: Estudiantes, emociones, salud mental y pandemia. Revista Andina de Educación , 4 (1), 23 – 29. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.3. 8. Jerez- Mendoza, M., y Oyarzo - Barría, C. (2015). Estrés académico en estudiantes del Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos Osorno. Revista chilena de neuro-psiquiatría , 53 (3), 149 – 157. https://doi.org/10.4067/S0717 - 92272015000300002. 9. Jiménez, A. Rojas, G. Martínez, V. (2019). ¿consecuencias de la sobrecarga académica? https://www.ciperchile.cl/2019/03/11/problemas -de-salud- mental -en- estudiantes - universitarios -i- consecuencias -dela- sobre - carga - academica/ 10. Luengo Ballester, D. (2005). La ansiedad al descubierto: cómo comprenderla y hacerle frente. En La ansiedad al descubierto: cómo comprenderla y hacerle frente . Ediciones Paidós Ibérica, S.A. 11. Martinelli, M. Cova, V. Digiorgio, L. Gimenez, L. Díaz, M. Balbi, M. Manni, D. (Universidad N. del L. (2018). Calidad de la dieta y su relación con estados de estrés, ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. En Investigación, Ciencia Y Universidad (Vol. 2, Número 2). 12. Marty, M., Lavín G., M., Figueroa M., M., Larraín de la C., D., y Cruz M., C. (2005). Prevalencia de estrés en estudiantes del área de la salud de la Universidad de los Andes y su relación con enfermedades infecciosas. Revista chilena de neuro-psiquiatría , 43 (1), 25 – 32. https://doi.org/10.4067/S0717 - 92272005000100004. 13. National Collaborating Centre for Mental Health. (2010). Depression: The Nice Guideline on the Treatment and Management of Depression in Adults. Economist , 705. 14. Palma - Delgado, G. (2020). El estado emocional en el rendimiento académico de los estudiantes en Portoviejo, Ecuador. Ciencias de la educación , 6 (2), 72 – 100. https://doi.org/https: / /dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1207. 15. Pego - Perez, E. Río - Nieto, M a del Carmen. Fernández, I. Gutierrez - Garcia, E. (2018). Prevalencia de sintomatología de ansiedad y depresión en estudiantado universitario del Grado en Enfermería en la Comunidad Autónoma de Galicia . https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1988 - 348X2018000200005&lng=es&nrm=iso 16. Saavedra G, E., y Reynaldos Q, C. (2006). Caracterización cognitiva y emocional de los estudiantes de la universidad Católica Del Maule: años 1999, 2001, 2003. Estudios pedagógicos (Valdivia) , 32 (2). https://doi.org/10.4067/S071807052006000200005. 17. Santander T, J., Romero S, M. I., Hitschfeld A, M. J., y Zamora A, V. (2011). Prevalencia de ansiedad y depresión entre los estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista chilena de neuro-psiquiatría , 49 (1), 47 – 55. https://doi.org/10.4067/S0717 - 92272011000100006. 18. Yusoff, M. Rahim, A., y Yaacob, M. (2011). The Prevalence of Final Year Medical Students with Depressive Symptoms and Its Contributing Factors. International Medical Journal , 18 (4), 305 – 309. 19. Zandra Tijerina, L., González Guevara, E., Gómez Nava, M., Cisneros Estala, M. A., Rodríguez García, K. Y., y Ramos Peña, E. G. (2018). Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de nuevo ingreso a la educación superior. RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición , 17 (4), 41 – 47. https://doi.org/10.29105/respyn17.4 - 5 188

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=