Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 Fonoaudiología Ansiedad Promedio de notas* 10,125a 0,038 0,612 Nutrición y dietética Etnia Promedio de notas* 5,275 0,022 0,394 Nutrición y dietética Gratuidad Promedio de notas 30,560a 0,045 0,948 a: informa que el 20% de las casillas presentan un recuento menor a 5, *variable transformada dicotómica. 4. Discusión El presente estudio tuvo como objetivo determinar los niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes universitarios de primer año de las carreras del área de educación y salud, relacionándolos con el rendimiento académico. Los resultados de prevalencia de esta investigación, en relación con la prevalencia de estrés (50,4 %), depresión (33,9 %) y ansiedad (56,1 %), son semejantes a algunos datos de prevalencia declarados en la literatura internacional para la ansiedad y el estrés (Martinelli et al., 2018) y se observan prevalencias diversas según el lugar de estudio. Estudios , como el realizado en Argentina el año 2018 por Martinelli et al., muestran prevalencias de un 55,4 % de estrés, 50,0 % de algún nivel de ansiedad y el 31,2 % sufre algún nivel de depresión, observándose dependencia según el sexo (para estrés valor p=0,0002, para ansiedad valor p=0,001 y para depresión valor p=0,004). En España, el año 2018 se determinó el promedio de la prevalencia de ansiedad en torno al 60,0 % y la prevalencia de sintomatología de depresión en torno al 62,0 % en una muestra de 955 estudiantes (Pego et al., 2018). En México el año 2018, se realizó una investigación en estudiantes de nutrición, en la cual se encontró que el 19,9 % tiene algún grado de ansiedad, 36,9 % algún grado de depresión y 19,8 % de estrés (Zandra et al., 2018). Si comparamos los resultados obtenidos con los otros estudios realizados en Chile (Barraza et al., 2015); Santander et al., 2011); Saavedra y Reynaldos, 2006), se observan algunas similitudes, como en el estudio en tres universidades en carreras de medicina y enfermería (Barraza et al., 2015), se constató para ansiedad un 53,0 % normal, un 35,0 % en rango medio a moderado y un 12,0 % en rango severo a muy severo. Al respecto de la depr esión , un 72,0 % de la muestra se sitúa en rango normal, un 22,4 % en rango medio a moderado y un 5,6 % en rangos severo a muy severo. Finalment e, para el estrés un 56,0 % de la muestra se sitúa en rango normal, un 32,0 % en rango medio a moderado y un 12,0 % en rangos severo a muy severo (Barraza et al., 2015). En cuanto a la asociación de las variables psicoemocionales con el rendimiento académico en las carreras pedagógicas presentadas , en este estudio los mayores valores de depresión, ansiedad y estrés se observaron en la carrera de educación diferencial. Esto se relaciona con una investigación realizada en la facultad de pedagogía Veracruz , la cual concluyó que tanto estudiantes de género femenino como masculino presentaron presencia y tendencia de s ufrir trastornos depresivos y ansiosos. Ante estos resultados, es necesario considerar acciones a nivel institucional para contribuir a mejorar la calidad de vida de los estudiantes (Ascanio et al., 2015). Otro estudio realizado en estudiantes de las licenciaturas en psicología, educación y trabajo social de la Universidad Autónoma del Estado de México concluyó que existe correlación significativa entre depresión y rendimiento académico, ya sea como causa o como efecto de los aspectos académicos (Barquín et al., 2013). Cabe señalar que existen diversos factores que pueden influir sobre el rendimiento académico estudiantil, tales como factores económicos, políticos, sociales, familiares, individuales, y, en cuanto a lo individual, se puede mencionar que las variables que pueden afectar el rendimiento académico son personalidad, aspectos cognitivos, físicos, actitudinales, entre otros, por lo que es relevante analizar estos factores en futuras investigaciones. Una de las limitaciones de este estudio fue que en las carreras de salud y educación tradicionalmente predominan estudiantes de sexo femenino, por lo que sería interesante realizar este estudio en carreras con similares proporciones de sexo femenino y masculino. 5. Conclusiones Se concluye que en la institución en la cual se realizó la investigación se observa una prevalencia similar a las encontradas en otras universidades chilenas. Los resultados más consistentes y claros en relación a la variable “promedio de notas”, se presentan para el anál isis de la población total de estudiantes. En concordancia con lo reportado previamente, la ansiedad es el trastorno que presenta más asociaciones estadísticamente significativas con las otras variables. Se destaca la asociación estadísticamente significativa ( α =0,028) , aunque débil (test de Cramer V=0,142), entre los niveles de ansiedad y el promedio de calificaciones obtenido. Otra asociación estadísticamente significativa y fuerte es la que existe entre el promedio, la ansiedad y la escolaridad de los pa dres como variable contextual (test de Cramer V= 0,440 y 0,453). Esto implica que factores explicativos del promedio de notas podrían ser las variables escolaridad de los padres, etnia y ansiedad, aunque no parecen tener incidencia 187
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=