Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 Total, de casos 280; valores perdidos 0. Carreras kinesiología, enfermería, fonoaudiología, nutrición y dietética, educación diferencial y educación parvularia. La prevalencia de estos trastornos se muestra de forma agrupada en la tabla 2. Se puede decir que, para el total de los 280 estudiantes consultados, el 33,9 % presenta algún trastorno asociado a depresión, el 56,1 % a ansiedad y el 50,4 % a estrés. Tabla 2. Prevalencia de trastornos asociados a depresión, ansiedad o estrés en estudiantes de seis carreras, Universidad de Los Lagos, campus Osorno. Depresión Ansiedad Estrés Normal 66,1 43,9 49,6 Algún trastorno 33,9 56,1 50,4 Total, de casos 280; valores perdidos 0. Carreras kinesiología, enfermería, fonoaudiología, nutrición y dietética, educación diferencial y educación parvularia. En relación con la prevalencia de algún trastorno asociado a depresión, ansiedad y estrés, e n cada carrera se encuentra lo detallado en el gráfico 1. Los valores más altos de depresión, ansiedad y estrés se reportan para la carrera de educación diferenci al (46,8 % ; 63,8 % y 55,3 %). Gráfico 1. Prevalencia de depresión, ansiedad y estrés en población estudiantil de seis carreras, Universidad de Los Lagos, campus Osorno. Valores totales acumulados por trastorno. En segundo lugar, la carrera de nutrición y dietética, presenta la prevalencia más alta de depresión (41,3 %) y ansiedad (61,0 %), mientras que la carrera de educación parvularia es la que presenta la prevalencia más alta de estrés (54,3 %). La prevalencia más baja de depresión y ansiedad se reporta para kinesiología (21,2 % y 44,2 % respectivamente) y de estrés para fonoaudiología (30,3 %). En relación con los resultados de correlación con rendimiento académico , s e procesaron 278 casos, de los cuales el 85,6 % (238 casos) son válidos y el 14,4 % (40 casos) se reportan como datos perdidos. Del total de estudiantes , el 90,3 % presenta notas promedio aprobadas (mayor o igual a 4,0) y el 9,7 % reprobadas. Los valores de nota promedio de las seis carreras es 5,2, oscilando en un rango de 1,8 a 6,6. El 75 % de los datos se encuentra en torno al valor 5,76. Por carrera, se puede destacar que el promedio de notas más bajo se presenta en nutrición y dietética (4,4), mientras que el más alto en educación parvularia (5,5). La tabla 3 muestra los resultados de la prevalencia de los trastornos explorados en relación con el promedio de notas obtenido por los estudiantes en cada carrera. El promedio más alto se reporta en la carrera de enfermería y el más bajo en nutrición y dietética. No obstante, los mayores valores de depresión, ansiedad y estrés se observaron en la carrera de educación diferencial. ͲǤͲ ͳͲǤͲ ʹͲǤͲ ͵ͲǤͲ ͶͲǤͲ ͷͲǤͲ ͸ͲǤͲ ͹ͲǤͲ ED.DIF. ED.PARV. KIN. ENF. NUT. FONOA. Depresión Ansiedad Estrés 185

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=