Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 y exigencias académicas, los cuales les provocan estados emocionales que conllevan una mayor prevalencia de problemas de salud mental (Jiménez et al., 2019). En los últimos años , la educación superior ha experimentado un proceso de masificación, que ha generado una diversificación en la composición social y aumento de la matrícula , con lo cual se ha producido la inclusión de otros sectores sociales (Antúnez y Vinet, 2013). La transición para los estudiantes de un establecimiento educativo a la universidad constituye un cambio muy importante, tanto en términos sociales como académicos. El sistema universitario requiere de ellos una mayor autonomía, adecuada distribución del tiempo personal, seguridad en la toma de decisiones y adaptación a la nueva cultura organizacional, lo cual afecta su estilo de vida. Este cambio en la vida universitaria puede afectar la salud mental , debido a las exigencias académicas, las dificultades en el aprendizaje, la adquisición de nuevas competencias para el desarrollo profesional, autogestión de horario, inserción en un nuevo ambiente educativo, entre otras. Los estados emocionales como la ansiedad conducen a una reacción de tipo emocional que se genera ante la expectativa creada por la presencia de un objeto o una determinada situación. Tal ansiedad llega a su culminación cuando el objeto o la situación ansiosa se dan, se concretan y, por lo tanto, ya no representan un elemento de amenaza para la persona (Bauermeister, 1989). El estrés es la antesala de las respuestas ansiosas y se asocia a un estado de tensión personal ante un hecho comprometedor o amenazador concreto , lo cual se visualiza en momentos previos a las evaluaciones. En la ansiedad se desaparece el carácter particular de este hecho y el estudiante deja de percibir lo exterior para instalarse en sí mismo como problema esencial (Luengo Ballester, 2005). El mismo autor afirma que la ansiedad debe ser entendida como un estado emocional, que es relevante en determinadas dinámicas sociales generales y muy significativas en ciertas situaciones específicas. Desbordados por la ansiedad, los estudiantes tienen problemas de concentración, a menudo no siguen adecuadamente las instrucciones y desperdician o malinterpretan informaciones obvias , lo que repercute en su óptimo rendimiento en la evaluación y en su rendimiento académico en general , de acuerdo con Navas citado por Alegre (2013). El estrés se refiere a una relación dinámica particular entre la persona y el entorno, que cambia constantemente y es bidireccional. S u enfrentamiento implica esfuerzos conductuales y cognitivos en orden a dominar, reducir o tolerar las exigencias internas y/o externas creadas por situaciones estresantes como lo plantea n Marty et al. (2005). La evidencia científica demuestra que los estados emocionales inciden en el rendimiento académico de los estudiantes independiente del área de formación (Palma, 2020). La depresión se presenta con una sintomatología afectiva, donde el individuo presenta apatía, desesperanza, irritabilidad, decaimiento, tristeza, etc., y , aunque en distinto grado , también puede presentar síntomas de tipo cognitivo, volitivo y somático, por lo cual depresión es una afectación psíquica y física , (National Collaborating Centre for Mental Health, 2010). De acuerdo a la revisión bibliográfica, la prevalencia de estrés, depresión y ansiedad es mayor en carreras del área de salud si se le compara con otras carreras universitarias (Antúnez y Vinet, 2013; del Toro et al., 2011) incluso presenta mayores niveles que la población general. Además, los estudiantes que cursan primer año manifiestan mayor prevalencia de estrés, depresión y ansiedad (Yusoff et al., 2011). En un estudio realizado en el departamento de salud de la Universidad de Los Lagos se determinó que existe una alta prevalencia de estrés en los estudiantes del área de la salud, se indica un mayor estrés d el género femenino con diferencias por carrer as , durante las evaluaciones de los profesores. Algunos de los síntomas reportados son la fatiga crónica y dolores abdominales. La carrera de kinesiología es la que presenta menor nivel de estrés ( Jerez y Oyarzo, 2015). La literatura Latinoamérica reporta antecedentes actuales sobre las emociones en tiempos de crisis del estudiantado, durante el periodo de confinamiento. Una de estas investigaciones aplicó una muestra de 560 sobre una comunidad de 12000. Se detallan algunos datos esta a continuación: a) conocer la emoción inicial en el momento que se informó de la llegada del coronavirus a México, el 55 , 2 % reportan miedo, b) consultar sobre cómo se sienten durante la alerta sanitaria por el coronavirus, el 36 , 3 % informa miedo, entre otras emociones (Fernández, 2020). De acuerdo a datos obtenidos de la unidad de análisis institucional de la Universidad de Los Lagos, la reprobación de estudiantes de primer año de las carreras de salud e s superior a la media institucional, específicamente en asignaturas de ciencias básicas. Esto repercute en i ndicadores de deserción y titulación oportuna, así como afecta la trayectoria formativa de los estudiantes. La presente investigación tuvo como objetivo determinar los niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes universitarios de primer año de las áreas de educación y salud y su asociación con el rendimiento académico. 2. Método El diseño de la presente investigación fue cuantitativo, exploratorio, no experimental, descriptivo, correlacional y de corte transversal. La población fue de 303 estudiantes de la Universidad de Los Lagos, del departamento de educación y salud del campus Osorno. 183

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=