Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 4.4 Ensayo Estrategia que busca que los/las estudiantes fundamenten una postura propia como ciudadanos y futuros profesionales médicos y médicas, respecto de las temáticas de interculturalidad y salud trabajadas en clases. El tema puede ser elegido libremente, siempre y cuando hubiese sido discutido durante el semestre. Las indicaciones del escrito y la pauta de evaluación de este trabajo se entregan siempre a inicio de semestre. Durante la primera versión del curso, una parte de las indicaciones del ensayo contempló un número máximo de páginas para delimitar la extensión, sin embargo, no hacía referencia a un número mínimo de páginas. Este detalle favoreció la entrega de trabajos muy exiguos en su desarrollo, poco profundos y casi puramente descriptivos, del tema seleccionado. Por otro lado, la sustentación de la postura ciudadana y como futuros médicos/as, en el contexto de la diversidad cultural en salud, no lograba notoriedad en el escrito, dado que se daba mucho énfasis a los antecedentes. Si bien, la extensión del ensayo no habla de la calidad de este, es relevante delimitar el piso mínimo y máximo dentro de los criterios evaluables en los procesos formativos. De esta forma, los/las estudiantes manejan de mejor forma la ansiedad ante la calificación final, porque saben a priori el rango en el cual deben moverse para obtener un buen resultado. El ensayo es una estrategia bien valorada por estudiantes, ya que, permite ordenar las ideas y cristalizar un posicionamiento fundamentado y reflexivo. “El ensayo me sirvió harto. Yo creo que un punto crítico de mi pasaje en el ramo, porque como que durante toda la asignatura leí distintas cuestiones y ese conocimiento que iba flotando en mi cabeza, en el ensayo me hizo de dónde agarrarme y profundizarlo, como dejarlo en …lo encontré muy necesario”. Se recomienda plenamente utilizar esta metodología cuando se quiera medir el logro de desempeños claves de asignatura. 5 Conclusiones El desarrollo de la competencia intercultural en salud en los futuros profesionales es un desafío, considerando los cambios sociales y problemáticas migratorias actuales en Chile. La presente experiencia buscó no solo innovar en los contenidos, a través de un curso electivo en la carrera de Medicina, sino también buscó implementar estrategias didácticas centradas en el aprendizaje de los/las estudiantes, a través del trabajo colaborativo en la creación de cómics, el test KPSI como autoevaluación metacognitiva, en el uso de redes sociales y en la creación de ensayos, instaurando una instancia curricular reflexiva y creativa, única en la carrera de Medicina. Además, mediante la incorporación de una visión ciudadana, humanista y con énfasis en los DDHH, donde, través de cuatro años, se ha podido perfeccionar la propuesta educativa, para consolidar una asignatura electiva como instancia vivencial en la formación médica. 180
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=