Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 6 considerar el diseño, en tanto que actividad humana, como transformación que actúa de manera análoga a los procesos naturales, estableciendo un paralelismo entre la bio- logía y el ambiente artificial. Los objetos, igual que las especies, aparecen y se desa- rrollan, evolucionando lentamente en virtud de su interacción con el entorno. Siguiendo este paralelismo entre natural y artificial podemos plantear que, de la misma manera que hay especies invasoras también se dan culturas invasoras. En bio- logía, se trata de especies que, cuando se introducen en un entorno ajeno, tienen la ca- pacidad de exterminar las especies autóctonas, desequilibrando el ciclo natural hasta llegar a destruir completamente el ecosistema local. El proceso degenerativo puede incluso llevar a la extinción final de la propia especie invasora. En cultura, el colonia- lismo económico y cultural constituye un proceso análogo, imponiendo criterios que irrumpen en un ámbito sin comprender ni respetar el contexto sociocultural e histórico y, por tanto, sin entender como se relacionan y desarrollan las actividades humanas en el lugar como resultado de una evolución diacrónica compleja y prolongada. Un pro- ceso totalmente acorde con los recursos y el equilibrio natural del entorno. Por otro lado, de la misma manera que no todas las especies llegadas de otros lugares resultan invasoras, siendo el caso de aquéllas capaces de integrarse en el equilibrio natural de un espacio sin perturbarlo, también la interacción en las actividades huma- nas puede darse de manera proporcionada y respetuosa. En arquitectura y diseño, la comprensión de soluciones desarrolladas por otras culturas en otros lugares, que dan respuesta a problemas análogos o similares, una vez entendidas y adaptadas pueden suponer importantes avances. Para ello, no son aceptables ni la imposición externa orientada a la explotación, como en el colonialismo económico extractivo, ni la globa- lización uniformadora. Por un lado, los recursos son limitados y se agotan y, por otro, las estrategias globales uniformes no aprovechan los potenciales locales, sino que los desperdician o simplemente los ignoran. Globalmente no estamos en disposición de desaprovechar recursos, del tipo que sea. 18
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=