Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 han logrado plasmar el contexto nacional e internacional para dar vida al contenido narrado en las viñetas. Durante los años 2019 y 2020, destacan historias de la pandemia de COVID-19, mezclado con las tensiones vividas por parte de los profesionales de la salud, indígenas y migrantes internacionales, en relación a los diferentes modelos médicos. Por otra parte, son múltiples las herramientas que los grupos de estudiantes utilizan para construir sus cómics, lo que posibilita ver una amplia gama de viñetas, que van desde dibujos realizados a mano alzada y coloreados, fotografías de los propios estudiantes, uso de storyboards , picton y canva. “Fue un desafío. Yo creo que al principio cuando lo leímos, honestamente fue un cacho así: ¿cómo vamos a hacer esto? Pero después, una vez que lo empezamos a hacer, comenzaron a ocurrir ideas, salió muy solo. Y al final, igual ver como el producto final fue como “ya, nos quedó bueno, quedó bacán, como que se nota que le pusimos cariño”. “Encuentro que tenís que tomar como un conocimiento súper teórico y hacerlo de una forma creativa, era como un aprendizaje mucho más superior creo yo…el cómic como que involucra usar la creatividad en grupo, dejarlo como algo más libre. Hacer lo que quieran, pero igual dejando bien claro los objetivos, porque eso ayuda un poco a encaminarte y no hacer cualquier cosa”. Otros hallazgos publicados de esta experiencia confirman que el cómic es una interesante herramienta didáctica que fortalece el trabajo en equipo y formativo. Desde el punto de vista de los resultados de aprendizaje, los cómics muestran la realidad intercultural en el sistema de salud de Chile y las dificultades de los usuarios en el sistema. Particularmente, en el escenario de las migraciones internacionales destacan los factores sociales que dificultan llevar una vida en Chile, como el hacinamiento, la dificultad para encontrar trabajo y la brecha idiomática. La elaboración del cómic permite a las y los estudiantes y a quién lo interpreta ocupar el lugar de otros, en este caso de la población migrante. Esto los acerca a la vivencia de migrar, los prepara para mirar a las personas más allá del plano biomédico y, en consecuencia, permite la humanización de la medicina (Guerra-Zúñiga y Segovia- Chamoro, 2020). 177

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=