Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 (DD.HH .) y la equidad en salud en contextos culturales diversos; así como trabajar en equipo para la resolución de tareas evaluativas del curso. Al presente año, cuatro cohortes han cursado esta asignatura, sumando un total de 69 estudiantes. No hay requisitos previos para inscribir la asignatura, lo que hace posible que los/as estudiantes desde primer a quinto año de la carrera puedan aprender y convivir con esta temática. En cuanto a la metodología aprendizaje-enseñanza, motor de la innovación docente, tiene 4 estrategias como base: 1. Aplicación de test de autopercepción de saberes Knowledge and Prior Study Inventory (KPSI), como instrumento de autoevaluación metacognitiva diagnóstica, aplicándose al momento de empezar el curso y se repite al finalizar el proceso formativo. 2. Red social del curso: Después de cada clase, todos los/las estudiantes deben dejar un comentario en la red. La idea es interpelarlos a preguntarse qué fue lo significativo de la clase para ellos/ellas o con qué “se quedan” en términos personales, a partir de lo que han vivido, a modo de idea fuerza. Las narraciones incluyen desde reflexiones profundas hasta críticas a las temáticas discutidas en clases o simplemente resumir los contenidos y tópicos. Todos los comentarios se revisan una vez por semana por quien coordina el curso, dejando comentarios de refuerzo a las ideas y correcciones teóricas en el caso que sea necesario. Las intervenciones de los/las estudiantes en la red social ponderan un 20 % de la nota final de la asignatura. 3. Medicina gráfica: El 50 % de la evaluación del curso la constituye la creación de un cómic o historieta colaborativa, donde el equipo de estudiantes debe reflejar en una narrativa gráfica las tensiones entre los distintos modelos culturales en salud con el modelo médico tradicional. 4. Ensayo: Trabajo de tipo individual, el cual busca que los/las estudiantes argumenten, desde una perspectiva ciudadana y como futuro profesional de la salud, sobre la necesidad del abordaje de los tópicos interculturales, el respeto de los DD.HH. y la equidad en salud en Chile. Este trabajo equivale al 30 % de la nota final del curso. 4 Lecciones, aprendizajes y recomendaciones que nacen de la experiencia A cuatro años de implementación del curso electivo “Interculturalidad y Salud: Un desafío para el profesional de Chile de hoy” son múltiples los aprendizajes en el plano de la docencia, la cual es entendida como un proceso iterativo que considera la retroalimentación de los estudiantes, pero también la contingencia y el contexto. 4.1. Aplicación de test de autopercepción de saberes Knowledge and Prior Study Inventory (KPSI) El test KPSI resulta ser un instrumento útil de aplicar en contextos educativos, sin embargo, es poco conocido por los docentes (Sanahuja y Sánchez-Tarázaga, 2018). Los hallazgos del uso de esta estrategia y sus bondades, se reflejan en la percepción 175
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=