Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 didáctico, atendiendo a las diversas formas de aprendizaje de estudiantes, las múltiples plataformas digitales disponibles para el aprendizaje, etc. En este punto destaca la medicina gráfica, particularmente el cómic como un método poco convencional, pero efectivo, para lograr los resultados de aprendizaje y desempeños claves del curso planeado, además de contribuir a la formación humanista de los futuros médicos y médicas de Chile. 2 Pregunta eje o tópico de reflexión La formación de nuevos profesionales médicos y médicas de Chile amerita, hoy más que nunca, que estos/as desarrollen la competencia intercultural en salud, para brindar una atención acorde con la diversidad cultural, sean estos pueblos indígenas o migrantes internacionales. Creemos que los desafíos de la educación médica en el aspecto intercultural radican en dos aspectos: el primero es determinar cuáles son los contenidos específicos y necesarios para cubrir esta competencia; el segundo, cómo y cuándo llevarlas a cabo dentro del proceso formativo, considerando la temprana edad de los estudiantes de medicina y el uso significativo de plataformas online y redes sociales. En este curso, las metodologías de aprendizaje-enseñanza para la interculturalidad en salud, son el eje de esta experiencia de innovación docente. El uso de redes sociales y la medicina gráfica se constituyen como las herramientas aliadas para alcanzar los propósitos formativos, siendo el cómic una respuesta coherente al reto pedagógico y la diversidad cultural (Ibarra y Ballester, 2015). 3 Narración del caso Durante el año 2017, en la carrera de Medicina, se sumó el curso “Interculturalidad y Salud: Un desafío para el profesional de Chile de hoy” a la oferta académica de formación electiva. Este posee 2 créditos (SCT), equivalentes a 54 horas totales. Los contenidos y la forma de evaluar el curso, se seleccionaron considerando dos resultados de aprendizaje y dos desempeños claves. Estos últimos están alineados con los valores institucionales y competencias del sello de la Universidad de Valparaíso, definidos en el Plan de Desarrollo Institucional. Además, tributa al perfil de egreso de médicos y médicas, ya que permite a sus egresados “analizar los problemas de salud desde una perspectiva multidimensional e identificar los factores determinantes del proceso salud y enfermedad”. Al final de la asignatura el/la estudiante deberá reconocer que los procesos salud- enfermedad-atención están mediados por los contextos interculturales, con el fin de ampliar la mirada más allá del modelo biomédico y mejorar la práctica médica; diferenciar distintos modelos culturales en salud, analizando ejemplos situados en el contexto indígena de Chile y en migraciones internacionales, con el fin de percatarse de aquellos elementos que los diferencian en términos simbólicos y materiales. Respecto de los desempeños claves, estos apuntan a que el/la estudiante pueda argumentar, desde una perspectiva ciudadana y como profesional de la salud, el abordaje de los contextos interculturales para el respeto de los Derechos Humanos 174
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=