Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 4 3 Metodologías contra el cambio. El caso del Design Thinking Tomemos como ejemplo el conocido Design Thinking . Constituye un modelo meto- dológico de diseño surgido y divulgado en las décadas de los años ochenta del siglo veinte cuando se formulaba como propuesta avanzada en relación con el método cien- tífico, incorporando un pensamiento basado en la solución, el usuario y, figurada- mente, en el proceso creativo. Un método aparentemente apropiado para la solución de problemas en diseño y arquitectura, donde la complejidad de las situaciones con- lleva trabajar simultáneamente con múltiples variables y diferentes escalas, lo cual re- sulta, con frecuencia, conceptualmente difícil de gestionar. Con el tiempo y la aplica- ción del método aparecieron, a modo de receta que garantiza el resultado, las consabi- das cinco etapas atribuidas al Design Thinking , como son: empatizar / definir / idear / prototipar / evaluar , enunciadas así o mediante palabras equivalentes, dependiendo del autor que las aplique una vez personalizadas, aunque sea solamente mediante un cambio de palabra. Pasados cincuenta años, y antes de enunciar alegremente que aplicamos el Design Thinking 1 seguramente nos deberíamos preguntar, ¿resulta todavía vigente como refe- rente metodológico? ¿se aplica verdaderamente o, simplemente, se alude a una de sus formas simplificadas para, en realidad, no adjudicar con rigor ningún método? Una pequeña búsqueda nos permite encontrar fácilmente tanto autores, como Don Norman [2], que manifiestan dudas sobre la vigencia del Design Thinking y su ade- cuación al contexto actual, así como críticas abiertas en las que se denuncia como un modelo que en lugar de orientar la innovación, termina bloqueándola. En ese sentido resultan rotundos textos como el de Natasha Iskander [3], profesora de Planificación Urbana en la Universidad de Nueva York, donde presenta al Design Thinking como un simple nuevo nombre para un viejo método, orientado a proteger a los poderosos - grandes corporaciones y empresas- para que mantengan su status quo . Es decir, una estrategia para cambiar de manera que nada cambie, y hacer que los que siempre han ocupado el poder lo conserven. Un método que acentúa y cronifica las desigualdades. 1 Revisando la literatura, Design Thinking resulta de la fragmentación del método de Diseño generalizador integrado de Victor Papanek descrito en el texto Diseñar para el mundo real. 16

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=