Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 3 la historia y evolución de los fundamentos pedagógicos, pero si citar sus grandes eta- pas, en tanto que base de aprendizaje. Tras el conductismo y el innatismo -expresados en arte mediante el clasicismo y el romanticismo, respectivamente-, la llegada del constructivismo -la modernidad y la abstracción, en arte- estableció unas nuevas bases para la comprensión de la realidad y el entorno. Lo hizo contemplando tanto la inno- vación como la dimensión social y cultural del proceso creativo, lo cual incluyó tanto el desarrollo de la creatividad como el de su aprendizaje. Los trabajos del psicólogo ruso Lev S. Vygotski (1896-19349) [1], entre otros, sentaron las bases para la moder- nidad alrededor del constructivismo social, a partir de las cuales se desarrollaron la ar- quitectura y el diseño adaptados a las necesidades y posibilidades de los llamados nuevos tiempos . Nuevos a principios del siglo XX, pero tal vez no tanto un siglo des- pués, como es el momento actual. Por supuesto, a lo largo del siglo XX tanto los fundamentos como la práctica de la ar- quitectura moderna han evolucionado, pero seguramente lo han hecho acentuando más los aspectos ligados a eficiencia, productividad, crecimiento y economía que no a aquellos relacionados con el bienestar emocional, el respeto e integración con el en- torno -sea natural o cultural-, o al equilibrio y sostenibilidad de una sociedad que, ne- cesariamente, ahora sólo puede ser entendida globalmente. Para asumir un cambio de dirección que favorezca la sostenibilidad, resulta imprescindible una visión crítica so- bre los planteamientos teóricos que cada universidad, cada facultad de arquitectura y diseño, cada asignatura, cada profesor y cada alumno adopta en todos y cada uno de los trabajos que hace. Cualquier propuesta constituye en cierto modo un manifiesto que apunta en una determinada dirección, en detrimento de todas las demás. En arquitectura o diseño, la inocencia no es posible y la responsabilidad nunca puede ser eludida alegando ignorancia o falta de intención, y ello va ligado a la adopción de una determinada metodología. Es ahí donde observamos cómo, con demasiada fre- cuencia, se toman como referencia planteamientos tácitamente aplicables en cualquier caso sin cuestionarlos ni preguntar su conveniencia o idoneidad en el caso y lugar donde se pretenden emplear. 15

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=