Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 actualizarlos, profundizarlos, complejizarlos y ponerlos al servicio de los contextos de los casos clínicos a resolver por los estudiantes”. De esta manera, se promovió educar a los futuros especialistas de forma que puedan adoptar una visión interdisciplinar de planificación y tratamiento. La URPR se impartió anualmente para cada generación, utilizando como metodologías el aprendizaje basado en problemas (ABP), aula reversa y discusión de grupo pequeño. Los énfasis en la evidencia científica de respaldo para estas metodologías fueron el diseño metodológico de los artículos y la línea de tiempo. Todos relacionados con 5 contenidos disciplinares a tratar, que fueron los siguientes: movilidad dentaria grado III, saco periodontal > 10 mm, migración dentaria patológica individual y grupal, y lesiones de furca. Además con 7 contenidos interdisciplinares, que fueron raíces dentarias, sextante continuo, relación corono radicular, retención del par oponente, versiones dentarias, extrusiones dentarias y dientes únicos. En el aula, se realizó discusión de grupo pequeño, síntesis y luego se continuó con la presentación protocolizada (con seis imágenes) de un caso clínico por alumno, generando un clima que estimuló la reflexión individual y colectiva. Para generar un cambio de conducta terapéutica en los alumnos, cada uno de ellos trató sus casos clínicos como un problema a resolver, y expuso inicialmente sus decisiones y estados de avance ante sus pares y el docente a cargo. Este ejercicio se realizó de manera sistemática a lo largo de todo el eje formativo en la unidad. Finalmente, se realizó una puesta en contexto de los contenidos tratados en los casos presentados, lo que permitió generar diversas propuestas terapéuticas , basadas en evidencia e incentivar el reconocimiento de patrones. La información de cada caso presentado fue registrada por el p rofesor e ncargado de la u nidad, mediante notas de campo en las etapas del tratamiento periodontal, a lo largo de los tres años del programa. El presente estudio, reúne todas las notas de campo que se recopilaron mediante una matriz de vaciado. Así también, mediante el mismo instrumento, se recogió la información clínica al momento del alta de cada paciente. Finalmente, las propuestas iniciales construidas por los estudiantes fueron contrastadas y comparadas con el resultado obtenido al momento del alta del paciente, caracterizando la evolución de las indicaciones de exodoncia. Resultados En el decenio 2009 - 2019 , el número de alumnos varió entre dos y once por año y el total de pacientes, casos presentados osciló entre 40 y 220 casos por año. Con ello, en la URPR se analizaron un total de 1340 casos. Para dicha cohorte de pacientes tratados en el decenio analizado del p rograma de e specialización, la puesta en contexto de contenidos disciplinares de la especialidad e interdisciplinares aportados en la URPR modificó la indicación inicial de exodoncia desde una conducta de no tratar periodontalmente y extraer los dientes con secuelas severas por enfermedad periodontal, a la opción de tratar y retener, en 12 condiciones clínicas en contextos declarados. 144
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=