Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 escasas, siendo infrecuente que, ante un escenario interdisciplinar, se discuta el pronóstico del diente o se haga debate de las alternativas terapéuticas y, por ende, se vea favorecida la conservación de la dentición. El concepto de interdisciplina surge en un intento de superar los límites que cada disciplina impone al análisis de los problemas clínicos cuando los aborda restrictivamente , desde un enfoque teórico predeterminado históricamente por la disciplina. La interdisciplina , como una estrategia pedagógica, implica la interacción de los contenidos de varias disciplinas odontológicas, entendida como el diálogo y la colaboración de e stas para lograr la meta de conocimiento nuevo , que impacte en las decisiones clínicas (Glaser, 1991). Esta visión no está presente en las mallas curriculares de pre- grado, como tampoco en los programas de especialización profesional, que son de naturaleza disciplinar. La enseñanza de la odontología se realiza mediante el modelo vicario, donde el docente a cargo le indica al estudiante lo que debe realizar. Las estrategias pedagógicas que utilizan metodologías activas, involucran una enseñanza centrada en los estudiantes. Ellas conciben el aprendizaje como un proceso constructivo y no receptivo en que el rol del docente está en guiar, supervisar y mediar el proceso (Johnson y Johnson, 2008). Las metodologías activas enfatizan que la enseñanza debe tener lugar en el contexto de problemas del mundo real o de la práctica profesiona l (Duch et al., 2001). Se deben presentar situaciones lo más cercanas posibles al contexto profesional , en que el estudiante se desarrollará en el futuro, incluyendo las expectativas del paciente a tratar. Las metodologías activas no son frecuentes en la educación de especialidades en odontología. Es necesario avanzar en la construcción de los marcos conceptuales para la toma de decisiones de tratamiento en contexto clínico, por ejemplo, respecto de conservar o eliminar dentición, que representa un criterio crítico para mantener capital biológico y preservar la funcionalidad oral de los pacientes. El propósito de este estudio fue generar un cambio en el proceso de formación de especialistas en periodoncia, para modificar las decisiones clínicas iniciales basadas en saberes disciplinares, con la incorporación de saberes interdisciplinares , mediante metodologías activas en contexto clínico. Método El presente fue un estudio cuasi experimental de diseño antes y después. Para ello, se observó el decenio 2009 - 2019 del p rograma de e specialización p rofesional en Periodoncia de la Universidad de Chile. En dicho periodo, el programa , que se extiende por 3 años (6 semestres), recibió un total de 67 estudiantes, c irujano d entistas de profesión, que buscaron formarse como e specialistas en p eriodoncia. El comité académico diseñó una unidad de aprendizaje interdisciplinar denominada “Unidad de Rehabilitación en Periodonto Reducido” (URPR) de 50 horas anuales y con presencia en la malla curricular , durante los tres años del eje formativo, siendo este el único programa de Latinoamérica que la posee. El propósito formativo de la unidad fue “ a ctivar los contenidos interdisciplinares instalados en la formación de pregrado, 143
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=