Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 específicas, que en su conjunto conforman la malla curricular de la carrera (Haden et al., 2010; Kassebaum et al., 2004). Los contenidos disciplinares de la malla curricular son tratados con la profundidad requerida para cumplir con el perfil profesional de egreso, durante la formación de pregrado. Tras completar la formación general, hay odontólogos que optan por programas de especialización profesional en alguna disciplina odontológica, buscando recibir nuevos conocimientos, adicionales a su formación de pregrado y aprender nuevas competencias específicas en esa disciplina (Epste in y Hundert, 2002) Dentro de los quehaceres profesionales , está la toma de decisiones clínicas, la que puede variar dependiendo del medio ambiente de trabajo en que se desempeña el profesional, su experiencia previa, su formación clínica y formación de especialidad (McCaul et al., 2001; Sul et al., 2014). En la formación clínica para la toma de decisiones, el enfoque basado en evidencia es una guía que significa mejores prácticas a la hora de realizar un tratamiento (Hendricson et al., 2011). La elaboración de una propuesta terapéutica, o también llamado plan de tratamiento, es el resultado de un proceso de construcción individual o colectiva, donde la experiencia (Nalliah, 2016) y la evidencia (France & Sollecito, 2019; Weyant, 2019) no siempre están alineadas. En ambos casos, al alero de la evidencia actual, es recomendable incorporar las condiciones socioculturales de los pacientes para tomar decisiones en la propuesta terapéutica y no solo aspectos biológicos, técnicos o relacionados con las expectativas del pac iente (Campbell et al., 2013; Chen et al., 2004; World Health Organization, 2011). Hoy existe evidencia empírica sobre múltiples determinantes de la salud, enfermedades y condiciones, sin embargo, no existe un marco conceptual que caracterice la toma de decisiones clínicas en odontología , que sea reflejo de los contextos de los determinantes de salud y enfermedad (Mohan y Ravindran, 2018). El curso natural de las dos enfermedades orales más prevalentes, la caries dental y la periodontitis (enfermedades de la encía y hueso), es la pérdida de la dentición y el objetivo primario de la odontología es retener los dientes (Lee et al., 2020), por lo que la intervención profesional debe marcar una diferencia ante el curso natural de las enfermedades. La disciplina de p eriodoncia es la especialidad de la odontología que aborda las enfermedades y condiciones de las encías alrededor de los dientes e implantes. Como en otras especialidades, la elaboración de una propuesta terapéutica involucra, entr e otros aspectos relevantes, la toma de decisiones clínicas respecto a los dientes que presentan secuelas por las enfermedades orales más prevalentes. Habitualmente, la decisión que más conflictúa el análisis y la discusión gira en torno a si estos dientes pueden ser mantenidos en la boca, o bien, realizar su extracción u exodoncia. La perspectiva conservadora, que favorece la retención de la dentición, genera debate entre las especialidades odontológicas, modulando el límite entre mantener o extraer, indep endiente de la alternativa de reemplazo planificada (Michaud et al., 2017; Nilsson et al., 2018; Tonsekar et al., 2017). Algunas veces, la indicación de exodoncia es una decisión del especialista tratante, y no siempre es resultado del curso d e las enfermedades orales (Gomes Filho et al., 2019; N. J. Kassebaum et al., 2015). Como la práctica profesional es individual, las oportunidades de debatir con los pares son 14

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=