Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 Díez, M., González, M. del M., López, F., y Román, M. (2010). La importancia del clima emocional del aula desde la perspectiva del alumnado universitario. Revista de Enseñanza Universitaria, 35, 16-27. Gallardo, G., y Reyes, P. (2010). Relación profesor-alumno en la universidad: arista fundamental para el aprendizaje. Calidad En La Educación, (32), 78. https://doi.org/10.31619/caledu.n32.152 Hirsch, G. S., & Rivers, S. (2019). Demotivation as a Factor in the Performance of EFL Teachers in the Catholic University of Santiago de Guayaquil, Ecuador. La Desmotivación En El Desempeño de Los Docentes de EFL En La Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador., 40(19), 1–11. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fap&AN=138305693&lang=es &site=ehost-live Laudadío, J., y Mazzitelli, C. (2018). Adaptación y validación del Cuestionario de Relación Docente en el Nivel Superior. Interdisciplinaria, 35(1), 153–170. Low, J. (2019). A Pragmatic Definition of the Concept of Theoretical Saturation. Sociological Focus, 52(2), 131–139. https://doi.org/10.1080/00380237.2018.1544514 Martínez, M. M. ;, García, B., y Quintanal, J. (2006). El perfil del profesor universitario de calidad desde la perspectiva del alumnado. Educación Xx1, 9(1). McFarland, L., Murray, E., & Phillipson, S. (2016). Student--teacher relationships and student self-concept: Relations with teacher and student gender. Australian Journal of Education, 60(1), 5–25. Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldana, J. (2013). Qualitative data analysis: A methods sourcebook. SAGE Publications, Incorporated. Pereira, Z. (2010). Las dinámicas interactivas en el ámbito universitario: el clima de aula. Revista Electrónica Educare, 14, 7–20. Quiroz, C., y Franco, D. (2019). Relación entre la formación docente y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Educación, 28(55), 166–181. Rincón-Gallardo, S. (2012). La transformación del núcleo pedagógico como fuente de motivación docente en escuelas públicas mexicanas. Didac, (59), 30–36. Stake, R. E. (2005). Qualitative case studies. In N. K. D. & Y. S. Lincoln (Ed.), The Sage handbook of qualitative research (3rd ed., pp. 443 – 466). Thousand Oaks: Sage . Sureda, I. (2002). Estrategias psicopedagógicas orientadas a la motivación docente: Revisión de un problema. Revista Española de Pedagogía, 60(221), 83–97. http://www.jstor.org/stable/23765922 Yan, H. (2009). Student and teacher de-motivation in SLA. Asian Social Science, 5(1), 109. Zapata, C. M., Gómez, M. C., y Rojas, M. D. (2010). Modelado de la relación de confianza profesor-estudiante en la docencia universitaria. Educación y Educadores, 13(1), 77–90. 140
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=