Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 6 Conclusiones Las actitudes del docente reflejan tanto aspectos propios de su personalidad como de su formación pedagógica. Para los estudiantes, lo importante es la actitud del docente hacia él como persona, la percepción de competencia del docente gira en torno a sus posibilidades de demostrar interés y empatía. Las actitudes negativas del docente abonan a una relación que, finalmente, bloquea el aprendizaje del estudiante. Estas actitudes se relacionan con la falta de preparación pedagógica para el encuentro con los estudiantes. El reconocimiento y abordaje de las actitudes docentes y su efecto no solo en el aprendizaje, sino también en la formación integral de nuevos profesionales es vital en una carrera vinculada a la salud y la atención a pacientes, ya que, de no hacerlo, la formación y el desempeño de los futuros profesionales serán siempre incompletos. Por lo que, se debe retomar la formación pedagógica didáctica para candidatos a docentes; pero, además, considerar la valoración del desarrollo de competencias blandas como un elemento complementario y necesario para el ejercicio de la docencia. Referencias Allen, L. M. (2010). A critique of four grounded theory texts. The Qualitative Report, 15(6), 1606. Arón, A. M., y Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un Programa de Mejoramiento. Santiago: Editorial Andrés Bello, 117–123. Artavia, J. M. (2005). Interacciones personales entre docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Actualidades Investigativas En Educación, 5(2). Baumeister, R. F., Bratslavsky, E., Finkenauer, C., & Vohs, K. D. (2001). Bad is stronger than good. Review of General Psychology, 5(4), 323–370. Benevides Soares, A., Ribeiro de Seabra, A. M., da Silva Porto, A. M., de Almeida Lima, C., de Abreu Fonseca, T., y de Almeida Santos, Z. (2015). Percepciones de los estudiantes de psicología sobre las relaciones interpersonales en el ámbito universitario: un estudio exploratorio. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11(1), 67–78. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67943296004 Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: A practical guide through qualitative analysis (Introducing Qualitative Methods Series). Charmaz, K. (2008). Constructionism and the grounded theory method. Handbook of Constructionist Research, 397–412. Coldren, J., & Hively, J. (2009). Interpersonal teaching style and student impression formation. College Teaching, 57(2), 93–98. Covarrubias Papahiu, P., & Piña Robledo, M. M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXIV(1), 47–84. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27034103 Creswell, J. y Poth, C. (2016). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches. (S. Publications, Ed.) (4th, comenta ed.). 139

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=