Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 docente- hasta uno por competencias centrado en el estudiante. Pero que, además, no está exenta de los desafíos que enfrentan la mayoría de instituciones de educación superior en América Latina, como son: la masificación de la educación superior, la limitación de recursos y la poca formación docente pedagógica (Gallardo y Reyes, 2010), entre otros. 2 Objetivo Descubrir la forma en que las actitudes de los docentes influyen en los aprendizajes. 3 Métodos Esta investigación cualitativa es un estudio de caso, debido a la delimitación del objeto de estudio a un sistema bien definido (Merriam, 2009). De acuerdo a la tipología propuesta por Stake, se puede clasificar en instrumental, debido al propósito de proveer información acerca de un problema más que por el caso en sí mismo (Stake, 2005) y la intención de comprender un problema o una inquietud para ilustrar el caso (Creswell y Poth, 2016,p.98). El abordaje, sin embargo, corresponde a los pasos definidos por la teoría fundamentada. Se realizó en la facultad de Odontología de una universidad pública, durante el año lectivo 2017. Participaron como informantes claves, 12 representantes estudiantiles correspondientes a los años 2do, 3ero y 4to, y 2 docentes jefes de departamento y dos docentes ex jefes de departamento. Los estudiantes participaron debido a que, en su calidad de representantes, tenían una perspectiva amplia de la dinámica estudiantil, eran enlace entre el nivel normativo (docentes, jefes de departamento y autoridades) y los estudiantes, y además, estaban dispuestos a participar. Los dos jefes de departamento fueron seleccionados de acuerdo al mayor tamaño de sus respectivos departamentos, tanto en profesores como en componentes o asignaturas que se imparten e igualmente estuvieron dispuestos a participar. Los datos se recolectaron mediante una entrevista semiestructurada, para lo cual se garantizó un ambiente de privacidad que permitió expresarse libremente a los participantes. El investigador condujo la entrevista con mínima intervención, para contribuir a asegurar la validez de lo aportado por el participante. Las entrevistas se grabaron digitalmente y se transcribieron con un editor de texto. Con el programa QDAMiner 3.2 de Provalis research, se analizaron las transcripciones siguiendo los principios generales de la teoría fundamentada en su enfoque constructivista, descritos por Charmaz (2008). Se seleccionó este enfoque debido a que en este, la realidad es una construcción conjunta entre el investigador y el participante, a diferencia de otros enfoques de teoría fundamentada, en los que la realidad se “descubre” (Allen, 2010), lo que resulta adecuado para el abordaje del problema en estudio. 133
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=