Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 Sobre las habilidades blandas que posee el estudiantado, tanto docentes como estu- diantes manifiestan “el respeto por la diversidad de cada miembro del grupo”, seguidos del “respeto por los pensamiento y opiniones de los demás” y la “responsabilidad por el trabajo propio” respectivamente . En cambio, la habilidad menos mencionada por los discentes es la de que piensan de forma creativa y para el profesorado que resuelven problemas de manera independiente. Las habilidades blandas, como expresa Yturralde (2020) , son parte indiscutible de responder ante las exigencias tanto a nivel educativo, personal como laboral. Afirma que los puestos y el aseguramiento al éxito dependen de las habilidades sociales o ha- bilidade s blandas desarrolladas por las personas. 4.2 Las habilidades blandas identificadas en el Perfil Profesional del Plan de Estudios de la Carrera de Nutrición Humana-UCIMED. En el p erfil p rofesional propuesto en el plan de e studio de la carrera de Nutrición Hu- mana de la UCIMED, se evidencia el dominio del saber aprender a ser y convivir que se refiere a la predisposición sobre la adopción de determinadas actitudes o hacia de- terminados tipos de percepción, valoración o acción que debe poseer el egresado de la Licenciatura en Nutrición Humana. Los rasgos mencionados en este dominio son: • Evidencia una actitud científica en la resolución de problemáticas específicas rela- cionados con la praxis profesional. • Mantiene buenas relaciones interpersonales en el trabajo en equipo e interdisciplina- riamente con otros profesionales de la salud. • Demuestra respeto y anuencia hacia el trabajo interdisciplinario y en equipo, en es- pacios organizacionales y comunales de trabajo. • Manifiesta disposición para ejercer liderazgo en el manejo y la comunicación de estrategias de alimentación y Nutrición con personas, grupos, comunidades y socie- dad en general. • Evidencia una actitud ética, solidaria de género y de justicia social al proponer alter- nativas para la intervención en la solución de la problemática alimentaria y nutricio- nal de la comunidad y del país. • Incorpora valores éticos y morales para su desempeño en el ejercicio profesional. • Demuestra responsabilidad en el manejo y aplicación de las bases conceptuales de la cienc ia de los alimentos y de la n utricional, así como planificar, controlar y dirigir programas de dietética y d ietoterapia en personas sanas o enfermas. • Evidencia honestidad en el manejo del proceso administrativo como herramienta bá- sica para la organización, control y dirección de servicios de alimentación en insti- tuciones públicas y privadas. • Evidencia responsabilidad en la creación de planes de intervención y en sus procesos de seguimiento y control nutricional de los pacientes. 127
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=