Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 las propias, posibilitando nuevas miradas y nuevas construcciones y estrategias que deben considerar las progresiones involucradas desde un enfoque SoTL. Reconocemos el valor de estas experiencias, de su sistematización y de su evaluación por pares. Esto permitirá atender a los aspectos que pueden proyectarse hacia la innovación y transformación desde la docencia realizada, lo que requiere nuevos abordajes de análisis, una reflexión compartida en los equipos de trabajo universitario que promueva la comunicación de las experiencias, que a a su vez también promueve psoibilidades e innovaciones en otros escenarios o espacios similares. El enfoque SoTL nos invita además a dar nuevos pasos, a hacer cada vez más parte a los estudiantes del proceso de cambio, para que las transformaciones que compartimos, permeen los distintos ámbitos de la formación universitaria. Una invitación que podremos responder a partir de la construcción de nuevas comunidades de práctica, de fomentar profesionales reflexivos y comprometidos con los procesos en educación en Ciencias de la Salud. Referencias Campbell, C., & Cameron, E. L. (2021). Reflections on building a strong partnership with students in SoTL. International Journal for Students as Partners , 5 (1), 124-130. https://doi.org/10.15173/ijsap.v5i1.4291 Cleland, J. A., Jamieson, S., Kusurkar, R. A., Ramani, S., Wilkinson, T. J., & van Schalkwyk, S. (2021). Redefining scholarship for health professions education: AMEE Guide No. 142. Medical Teacher , 142 , 1–15. https://doi.org/10.1080/0142159X.2021.1900555 Comisión Nacional de Acreditación. (2015). Glosario de términos complementarios criterios de acreditación de pregrado. Recuperado de: https://www.cnachile.cl/documentos%20de%20paginas/glosario%20pregrado.p df Felten, P. (2013). Principles of Good Practice in SoTL. Teaching & Learning Inquiry: The ISSOTL Journal , 1 (1), 121–125. https://doi.org/10.2979/teachlearninqu.1.1.121 Fernández-Fernández, I., Ruiz de Gauna, P., & Cabo, A. (2019). El punto de partida: una forma académica de entender la docencia. In Narcea (Ed.), Cartografía de la buena docencia universitaria. (pp. 217–257). Fernández March, A. (2020). Entornos de aprendizaje para el desarrollo profesional docente. REDU. Revista de Docencia Universitaria , 18 (1), 169. https://doi.org/10.4995/redu.2020.13145 Fukuzawa, S., Ashbourne, D., & Rawle, F. (2020). Evidence-Based Faculty Devel-opment Through the Scholarship of Teaching and Learning (SoTL). (I. Global. (ed.)). Geertsema, J. (2016). Academic development, SoTL and educational research. International Journal for Academic Development , 21 (2), 122–134. https://doi.org/10.1080/1360144X.2016.1175144 Glassick, C. E. (2000). Boyer’s expanded definitions of scholarship, the standards for assessing scholarship, and the elusiveness of the scholarship of teaching. Academic Medicine , 75 (9), 877–880. https://doi.org/ 1 0.1097/00001888-200009000-00007 Huijser, H., Reis, C., Soo, Y. J., Tan, V., Walker, I., & Wu, S. M. (2021). SoTL enquiries in four disciplines: unlocking the potential of interdisciplinary approaches and 118

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=