Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 aprendizaje de Matemática en las carreras de Enfermería, Obstetricia y Puericultura o la utilización de cómics para la formación humanista y en derechos humanos. En esta misma dirección y, considerando los desafíos impuestos por la actual pandemia, se destacan elementos de las experiencias ligadas a la migración de la docencia hacia espacios de desarrollo de la virtualidad, tales como las que se presentan sobre las clases de Odontología, implementación de clases virtuales en Nutrición y el uso de la telesimulación. Estos trabajos plantean la necesidad de formación en docencia en línea para poder construir entornos constructivos de aprendizaje, en los que se concreten interacciones intensas y valiosas entre docentes y estudiantes. En el ámbito de los fundamentos de la docencia en educación en Ciencias de la Salud, una concepción de la docencia de calidad repercute en forma positiva y permite estimular el aprendizaje profundo del alumnado focalizándose en torno al desarrollo de la identidad académica (Paricio et al., 2019; Trigwell et al., 2000) con un enfoque en las Ciencias de la salud (Steinert, 2014). Los trabajos presentados en este apartado se dirigen hacia la concepción de las buenas prácticas docentes en contexto clínicos de especialidades médicas considerando la cultura institucional y la diversidad estudiantil; además de la formación docente necesaria a niveles más avanzados de Máster, donde las propuestas investigativas se producen en los ámbitos de docencia clínica; gestión curricular y filosofía educacional. Para enfrentar el escenario formativo en escenarios emergentes de cambio e incertidumbre, deben examinarse los contextos desde una perspectiva histórica, didáctica y epistemológica. Dichas perspectivas otorgan marcos de reflexión y permiten fundamentar la existencia de una dimensión pedagógica particular en Ciencias de la Salud. Por otra parte, la reciente pandemia involucra cuestionamientos acerca de la virtualidad que ha reemplazado la presencialidad planteando desafíos, nuevos aprendizajes y dificultades por resolver en los actuales escenarios formativos en Educación en Ciencias de la Salud. Lo anterior permite la transformación de los profesionales en espacios institucionales en los que están siendo formados, para contribuir, por ejemplo, a educar en salud y generar investigación en sus campos de acción. De esta forma y según Weston y McAlpine (Weston & McAlpine, 2001) se podrá crecer en la propia docencia, crecer en el conocimiento del proceso de enseñanza aprendizaje mediante la interacción con pares y aportar a la profesionalidad de la enseñanza desde espacios en los cuales la investigación le otorgue un sentido a la enseñanza en espacios de constante cambio (Fernández-Fernández et al., 2019). 2 Conclusiones Los trabajos que se incluyen en esta publicación, relativos a las prácticas de enseñanza, aprendizaje y evaluación en ciencias de la salud; los aspectos curriculares; y las premisas de la docencia, dan cuenta de la necesidad de revisar la realidad de la formación universitaria a través de experiencias documentadas que invitan a revisar 117

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=