Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
2 En el marco de la planificación curricular se puede identificar el currículo explícito e implícito y el currículo integrado el cual se encuentra orientado a producir una transformación en la forma de pensar y actuar del estudiante, comprendiendo que esta transformación es un proceso complejo en el cual influyen diversos factores y se pueden clasificar en tres niveles: reflexión, conocimiento e investigación. Dichos estudios se realizan en Chile, país en el cual el aseguramiento de la calidad de los procesos formativos lo realiza la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), definiendo la competencia como la capacidad de un individuo para movilizar recursos internos y externos, para dar solución a problemáticas que pueden emerger en el desarrollo de su profesión o actividad (CNA 2015). Cabe destacar que en el mes de septiembre del año 2021 la CNA, incorpora un nuevo criterio de acreditación de la calidad institucional que involucra la investigación en docencia y la innovación docente considerando el proceso formativo, estableciendo tres niveles de progression, representado nuevas oportunidas para la investigación e innovación con enfoque SoTL. En relación al ámbito de planificación curricular la mirada de las propuesta de los autores es hacia enfoques interdisciplinares, con enfoques de derechos humanos, la interculturalidad y la sustentabilidad. Se presentan dos experiencias desarrolladas en universidades chilenas; una describe el proceso de rediseño curricular del programa académico de la Licenciatura de Química que permitió construir la propuesta de malla curricular respondiendo a las necesidades del país en la formación de recurso humano calificado en el área de salud e industria. Otro artículo detalla la experiencia en la formación en competencias culturales en futuros profesionales de ocho carreras del área de salud, para el nuevo perfil sociodemográfico chileno, ambas experiencias se clasifican en el nivel de integración de los procesos de reflexión y conocimiento. Con respecto al desarollo de competencias del alumnado un artículo describe la relevancia de la formación en competencias de investigación en Fisioterapia/ Kinesiología que contribuye al perfil de egreso. Finalmente un artículo describe las competencias comunicativas en inglés relevando la importancia de la comunicación en un mundo globalizado. Con respecto a los procesos de enseñanza y aprendizaje, los trabajos que se presentan recuperan algunos de los aspectos centrales desde la perspectiva SoTL (Fernández- Fernández et al., 2019; Fernández March, 2020; Paricio et al., 2019). La evaluación de los aprendizajes es una temática sobre la que se reflexiona o es eje de análisis en trabajos que incluyen instrumentos de evaluación en escenarios simulados, por ejemplo en Pediatría, donde se plantea la importancia de la retroalimentación en la enseñanza, o incluyendo EPAS (Entrustable Professional Activities) como posibilidad de la promoción de los estudiantes mediante la confianza de sus acciones profesionales para lograr sus competencias profesionales. Algunos de los trabajos recuperan la necesidad y el valor del aprendizaje cooperativo, activo y constructivo, como los que proponen el uso de la simulación para el desarrollo de destrezas quirúrgicas, el desarrollo de talleres colaborativos para el 116
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=