Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 forma las experiencias de un trabajo docente adecuadamente comunicado permite avanzar hacia niveles más elaborados en los ámbitos de los procesos de planificación curricular; los procesos de enseñanza aprendizaje y los fundamentos de la docencia (Paricio et al., 2019) Los principales desafíos futuros desde el enfoque SoLT, se pueden agrupar en cuatro ejes temáticos: la identidad académica, institucional, el acceso y búsqueda de literatura y la investigación (Fukuzawa et al., 2020). Desde esta perspectiva, se plantea que las instituciones educacionales propicien políticas y lineamientos para el desarrollo docente, fomentando la capacitación de los académicos con énfasis en la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje desde una mirada investigativa. Desde una educación centrada en el aprendizaje del estudiante, el enfoque SoTL en educación universitaria plantea el desafío a no solo la actuación docente centrada en los estudiantes para una proyección del enfoque SoTL, sino conformando equipos de investigación entre el estudiantado y los académicos (Popovic et al., 2021). En las reflexiones sobre la construcción de una asociación entre estudiantes y académicos en proyectos con enfoque SoTL se destaca que este tipo de actividades genera confianza y mayor compromiso de los estudiantes con sus procesos educativos (Campbell & Cameron, 2021). Otro de los desafíos emergentes descritos son las colaboraciones interdisciplinarias, las que favorecen negociaciones, reflexiones críticas y constructivas desde la disciplina a los proyectos con enfoque SoLT (Huijser et al., 2021). Al considerar el tipo de actividades y según la propuesta de Kern (Kern et al., 2015) la mayor parte de los artículos contenidos en este capítulo corresponden a la dimensión sobre “compartir experiencias acerca del aprendizaje”, siendo a su vezvarios de éstos dedicados a comunicar la experiencia de migrar la docencia presencial a una docencia en línea. Estos trabajos analizan las dificultades y las acciones para superar las dificultades surgidas, concluyendo que las experiencias de adaptación en los tiempos del COVID-19 fueron exitosas. Por otra parte, el segundo grupo de trabajos, se clasifican en la dimension de “la práctica de la enseñanza” los que apuntan a introducir metodologías de enseñanza y evaluación de competencias genéricas o bien de metodologías de aprendizaje innovadoras, respresentando la mayor parte de las experiencias. Un grupo menor de artículos fueron dedicados a la revisión bibliográfica o basados en experiencias sistemáticas publicadas por lo que corresponden a la clasificación de SoTL como tal y por último, un número menor correspondieron a la dimensión de excelencia docente o scholarly teaching. Las experiencias que se presentan en este apartado responden a la generación de reflexiones y proyecciones en la innovación y transformación de la docencia a partir de los ámbitos de planificación curricular, procesos de enseñanza aprendizaje y fundamentos y premisas de la docencia (Fernández March, 2020; Paricio et al., 2019). Se presentan 23 artículos de los cuales 6 corresponden a Medicina, 5 a Nutrición 3 a Odontología, 2 en enfermerìa y obstetrica, 1 en Kinesiología/ Kinesiología, 1 en Química y Farmacia, 1 en Terapia Ocupacional. 4 artículos generan reflexiones en la Educación en Ciencias de la Salud en general. 115

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=