Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

2 productos que pueden ser compartidos públicamente para su crítica y uso por parte de una comunidad apropiada”. La educación en Ciencias de la Salud, desde una perspectiva de desarrollo académico presenta particularidades, añadiendo más formas de posbles interpretación al enfoque SoTL. En este sentido, Steinert (Steinert, 2014) puntualiza que el desarrollo académico se refiere a la mejora continua y reforzamiento de los roles de educación, liderazgo e investigación, mientras que el desarrollo profesional continuo, se refiere a la mantención y mejora de la experiencia eminentemente clínica de los y las profesionales de la salud, orientados hacia el trabajo profesional particular. Esta distinción no es menor frente al contexto de desarrollo en Instituciones de Educación Superior, donde se imparten las carreras de la salud, en las que coexisten la docencia de aula, la docencia clínica, además docentes que ejercen ambas funciones en los distintos ciclos curriculares. Al respecto, Steinert (Steinert, 2014) señala cinco aspectos claves del enfoque SoTL en las profesiones de la salud: 1) el desarrollo académico incluye actividades formales e informales que abarcan múltiples tareas y responsabilidades de los académicos; 2) el desarrollo académico cumple un rol relevante en la formación y mantención de los profesionales de la salud como docentes, líderes, gestores e investigadores, lo que permite cambios organizacionales pertinentes; 3) las estrategias más comunes utilizadas para el desarrollo del profesorado incluyen el aprendizaje experiencial en el lugar de trabajo, asistencia y tutoría entre pares, talleres, seminarios y aprendizaje en línea; 4) las aplicaciones prácticas del desarrollo académico incluyen cambios a nivel individual; cambios en el plan de estudios en los que se participa; cambios en la práctica clínica que se realiza y colaboraciones internacionales para ampliar las experiencias docentes y; 5) la promoción y producción de cambios en los entornos educativos para los cuales se requiere investigación para la evolución del conocimiento. Desde esta perspectiva, el hecho de promover un desarrollo académico docente con la determinación de criterios en las Facultades de Medicina y de Ciencias de la Salud donde se imparten titulaciones de las distintas profesiones, podría mejorar y guiar los procesos de enseñanza y aprendizaje de académicas y académicos y otorgar una orientación dirigida y progresiva de la docencia y trabajo académico global (Mc Lean et al., 2008; Sorinola et al., 2014) . Según Fernández March (Fernández March, 2020), un desarrollo profesional en la docencia y los patrones de aprendizaje de los docentes para generar procesos de enseñanza aprendizaje efectivos, se caracteriza por requerir una práctica reflexiva, que genere una problematización, que se dirija al desarrollo de entornos formativos organizados y eficaces; que involucre la interacción entre pares para fomentar el desarrollo de una identidad profesional docente comunitaria y con actividades de práctica docente visibles para posibilitar la crítica e intercambio de ideas. De esta 114

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=