Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022
3 Silva Díaz, M. C. (2006) . La función de la imagen en el álbum . Peonza: Revista de Literatura Infantil y Juvenil , 75-76, 23-33. Sirven t, M. T. (2006). El proceso de investigación, las dimensiones de la metod- ología y la construcción del dato científico . Opfyl. Sobral, C. (2015). Achimpa . Editor ial Limonero. Souto, M. (2016). Pliegues de la formación. Sentidos y herramientas para la for- mación docente. Homo Sapiens. Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa . Universidad de Antioquia. 6 Bibliografía de referencia Alliaud, A., y Suárez, D. (2011). El saber de la experiencia. Narrativa, investigación y formación docente. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Bue- nos Aires; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. Alliaud, A. (2017). Los artesanos de la enseñanza: hacia la formación de docentes con oficio . Paidós. Anijovich, R., y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al que- hacer del aula. Aique. Camilloni, A. (1995, enero). Reflexiones para la construcción de una didáctica para la educación superior . Ponencia presentada en las Primeras Jornadas Trasandinas sobre planeamiento, gestión y evaluación universitaria, Valparaíso, Chile. Caruso, M. (2002). La relación pedagógica moderna: cultura y política de la didác- tica . Documento de Trabajo Nro 5. Universidad de San Andrés, Escuela de Educación. Buenos Aires, Argentina. Cole, M. (2003 ). Psicología cultural . Morata. Davin i, M. C. (2008). Métodos de enseñanza: didáctica general para maestros y profesores . Santillana. Davini, M. C., y Roschke, M. A. (1994) . Conocimiento significativo: el diseño de un proyecto de educación permanente en salud. En: J. Haddad, M. A. Roschke y M. C. Davini. Educación permanente del personal de salud (pp. 127-142). Organización Panamericana de la Salud. Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza . Paidós. Fenstermacher, G. (1989) . Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza . En M. C. Wittrock (Comp.) La investigación de la enseñanza I (pp. 150-176). Paidós. Gibaja, R. (1987). El conocimiento tácito en la formación de investigadores en cien- cias humanas. EUDEBA. Lucarelli, E. (2009). Teoría y práctica en la universidad. La innovación en las aulas . Miño y Dávila. Meirieu, P. (1997). La escuela: modo de empleo . Octaedro. 107
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=