Innovar y transformar desde las disciplinas: experiencias claves en la educación superior en América Latina y el Caribe 2021-2022

3 problematización, en relación con el devenir de un foco de investigación dentro de múltiples posibilidades. Los estudiantes, de forma anónima, son invitados a recorrer el libro y a escribir cómo vinculan lo que observan con la investigación , los impactos y sensaciones que les genera. Se transcriben algunas ideas de los y las estudiantes que surgen de la reflexión: “Detenerse a mirar para transformar. Deconstruir aquello que parece ‘natural’. “Investigación como un libro que permite encontrar múltiples sentidos y perspec- tivas.” “El árbol rojo, que aparece o quizás siempre estuvo ahí pero no lo veías, y la inves- tigación trata de eso, de saber mirar.” Las distintas respuestas de los estudiantes ponen de relieve el potencial del libro álbum que invita y habilita a poner en juego múltiples sentidos. Asimismo , abre la posibilidad de establecer vínculos con conceptos propios del ámbito científico: la problematización, la desnaturalización, la pregunta de investigación. El modo constructivo se refiere a una inclusión del arte que se sostiene como eje central de la tarea a lo largo de todas las clases. En este caso, se le imprime al arte un propósito pedagógico como vehículo para aprender metodología de la investigación , que incluye el análisis de los materiales artísticos y las propuestas de producción permiten andamiar la generación de conceptos asociados a la metodología de la investi-gación. Este modo de abordaje se desarrolla , a partir de la obra de Antonio Berni como re- curso artístico. Se selecciona a este maestro de artistas, por su sensibilidad a la hora de retratar escenas de la vida cotidiana, utilizando para ello variedad de materiales “no canónicos” , tales como materiales de desecho que él mismo recolectaba de los barrios de emergencia , donde situaba y creaba a sus personajes y sus obras. Los alumnos realizan su trabajo de campo en los mismos barrios de emergencia de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, donde el mismo Berni otrora se inspirara para su obra , en especial de la serie Juanito Laguna. En este sentido es que se elige, además, la serie de Juanito, sumando también que se trata del niño pobre de las grandes urbes latinoamericanas. Representa a los chicos que viven en situaciones de pobreza, que habitan casas humildes o viviendas de chapa y cartón. Según el propio Berni, Juanito es un «chico pobre, pero no un pobre chico, porque tiene sus ojos carga-dos de porvenir». La consigna de la cátedra para el trabajo de campo, que sustenta luego el desarrollo de un diseño de investigación, era acceder a espacios de infancias en situación de vul- nerabilidad social. Es por ello, que en correspondencia con este eje, la serie de Juanito Laguna “tenía todo” para poder enriquecer nuestras prácticas de enseñanz a , ya que re- trata magistralmente ese encuentro “cara a cara” con niños y con la pobreza. El artista, al construir a Juanito , decide, conmovido por esta gris realidad, trabajar la técnica de collage para él. Así Juanito Laguna, toma vida con los colores de los materiales de un collage en ese barrio humilde, pero siempre soñando con un futuro mejor. Los estudiantes emprenden su tarea de campo hacia esos barrios, específicamente a los Barrios 1, 11, 14 de nuestra ciudad de Buenos Aires y al Centro Cultural Madre del 101

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=