La convivencia escolar desde el discurso de sus actores

discusiones y peleas entre nosotros, ya que algunos se sienten con más libertad por parte de algunos profesores. Como que algunos profesores con algunos hacen uno cosa y con otros hacen otra cosa y eso es injusto. Y se originan a veces peleas entre los propios compañeros por esta situación”. (Grupo Focal) ”Se podría decir que uno ya se va acostumbrando al ambiente de desorden de bullicio, de algunas peleas con algunos profesores, el desorden masivo y eso básicamente me perjudica pero uno se acostumbra y lo toma como algo normal y algo que pasa todos los días” (Entrevista estudiante séptimo año) La situación en la sala de clases se hace imprevisible, algunos entrevistados señalan un descontrol generalizado que atenta contra un ambiente favorable Las expresiones discursivas manifestan las tensiones que se producen ante la realidad de la sala de clases compartidas por muchos de ellos De acuerdo a los testimonios muchas aulas se habrían convertido en tierra de nadie, desorden masivo naturalizado, cotidiano y que perjudica radicalmente los procesos formativos. En términos conceptuales, se asume el aula como un espacio de intercambios socioculturales donde se producen comportamientos valorativos que tienen estrecha relación con las demandas, confictos e infuencias de la sociedad y la cultura. Concebir el aula desde esta perspectiva supone considerar tanto las acciones verbales como no verbales del docente y de los alumnos, en el contexto que defne el clima ecológico del aula (Doyle, citado en Gimeno y Pérez, 1989:75) Los discursos de los estudiantes relacionados a las interacciones confictivas entre pares, dejan de manifesto la existencia de una “contra cultura escolar instalada” dentro de la cultura escolar. La cultura escolar, sustentada en el Proyecto 74

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=