La convivencia escolar desde el discurso de sus actores

fenómeno social. En otras palabras digo que sólo son sociales las relaciones que se fundan en la aceptación del otro como un legítimo otro en la convivencia, y que tal aceptación es lo que constituye una conducta de respeto Lo que está en juego en las relaciones interpersonales es el emocionar. Son las emociones con las que nos movemos lo que determina el carácter de una relación, y es por esto que para entender nuestro vivir en la generación de la violencia, tenemos que mirar el emocionar de nuestra cultura y el origen de ese emocionar… las emociones son las que guían a las personas a lo largo de sus vidas, las que nos motivan a aprender y a relacionarnos con los otros de manera más pacífca y justa en un mundo más sustentable.” (Maturana, 2001). El desafío parece ser mucho mayor cuando nos referimos a que quienes son parte de esta escuela, poseen alto índice de vulnerabilidad y por lo tanto, una serie de problemas de tipo emocional. Es probable que predomine en ellos la rabia, la desesperanza, el miedo, y muchos otros elementos que coartan una adecuada relación profesor-alumnos y por ende, se entorpece su formación integral. Una constatación de esas debilidades se observa en los resultados de un estudio realizado con una muestra de 500 alumnos de séptimos y octavos años básicos en la Comuna de Cerro Navia en escuelas municipales de enseñanza básica con altos índices de vulnerabilidad. En dicho estudio, se determinó que las percepciones que poseían los alumnos de la cercanía relacional carecía de afecto y signifcado y por lo tanto, había un distanciamiento que de acuerdo a las conclusiones del estudio, conspiraba con un saludable ambiente social escolar y por consiguiente con una formación de calidad. (Burgos, 2003:75). 72

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=