La convivencia escolar desde el discurso de sus actores
consecuencias malestar y estancamiento entre los “colegas” es decir falta de interés en relacionarse y compartir actividades de camaradería. En relación a las responsabilidades y cumplimiento del rol, existiría la tendencia a trasgredir la normativa: los cursos no se toman a la hora, se es más estrictos con los alumnos, que no todos aplican las normativas de la misma manera lo cual debilitaría la tarea docente, llegar a una hora y registrar otra. Esta tensión entre el deber profesional y lo que se da realmente en la práctica cotidiana, afecta trasversalmente la convivencia en la escuela ya que estos actores tienen relevancia fundamental en la formación de los estudiantes. Esta realidad que se presenta en la institución escolar, este mundo de tensiones entre lo que se aspira y lo que se da en la realidad respecto de la buena convivencia tiene como resultado la situación de la profesión de los docentes hoy en día; como ellos la perciben, tiene que ver con el estatus económico, que está lejos de lo que se debiera percibir por la importancia que tiene la educación para el desarrollo del país. En cuanto al estatus social, sienten que el estado no los valora como corresponde, que socialmente son considerados como profesionales de segunda categoría, no se les respeta, son mal tratados en general, además de no contar con las condiciones laborales apropiadas para desarrollar esta importante tarea de educar a las nuevas generaciones. Todo esto afectaría considerablemente a los profesores/as, estos actores educativos estarían insatisfechos con el tratamiento recibido socialmente, la incertidumbre que produce la inestabilidad laboral que se da actualmente con la profesión docente incidiría directamente en la convivencia que se vive al interior de la institución escolar. 57
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=