La convivencia escolar desde el discurso de sus actores

camino, es primordial la labor del docente de enseñarles a “aprender a vivir juntos”. El presente estudio de caso, de la mano del paradigma Cualitativo Comprensivo, permite caracterizar este fenómeno y desentrañar en profundidad las representaciones de docentes y directivos sobre la convivencia escolar en la entidad escolar, así como también, los nudos críticos que subyacen en esta área. En relación a los sujetos de la investigación se consideraron docentes que cumplen labores de aula y directiva. El rango etario de los sujetos fuctúo entre 26 a 50 años, con el fn de conocer la trayectoria de convivencia que ha tenido el establecimiento. Por otro lado, las técnicas utilizadas en la investigación fueron las entrevistas semi-estructuradas y grupo focal. En cuanto al tipo de análisis, se consideró el método de teorización anclada a partir de los datos y se estableció una propuesta piloto en base a los nudos críticos de la investigación, el cual se presenta al fnal de este artículo. Respecto de los resultados de la investigación, se desprende que los docentes directivos, identifcan una tensión sobre las formas de convivencia, justifcando esta diversidad en que en la escuela no cuentan con espacios de trabajo y dialogo que les permitan unifcar criterios. Con respecto a los estudiantes y apoderados, señalan que la convivencia de los primeros ha mejorado producto de la mediación escolar y actividades artísticas que promueve el área de Orientación del establecmiento, en cambio los segundos, presentan una actitud a la defensiva ante cualquier difcultad disciplinaria o pedagógica. Por último, se observó que el abordaje de la convivencia se realiza a través del manual de conviviencia, el departamento de convivencia escolar, inspector ía general , equipo multidisciplinario y redes de apoyo. Cabe destacar que los 33

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=