La convivencia escolar desde el discurso de sus actores

(Sindicato Unifcado de Trabajadores de la Educación) y otras organizaciones sociales impulsan el Primer Congreso Nacional de Educación en 1971. EL proyecto ENU fue la síntesis de las demandas históricas del movimiento popular y representaba poner el sistema educativo estatal al servicio de las comunidades y su empoderamiento, con un carácter nacional, productivo, científco, social e integral, conducente al logro de la igualdad de oportunidades, y favorecer el pleno desarrollo de las capacidades y singularidades humanas, y la integración social (2004). Pos t e r i o rmen t e , l a D i c t adu ra i n t e r r ump i ó e l establecimiento de la ENU y revisó los programas de la reforma de 1965, eliminando cualquier elemento cercano a ella. Se relegitima la disciplina, la autoridad del docente y del texto, las altas exigencias de rendimiento, etc. A partir de 1980, se aprueban nuevos programas de Educación General Básica y en 1983 se instala el sistema de pruebas estandarizadas. En Marzo de 1.99O, en los últimos días de Dictadura, se aprueba la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, LOCE, que curricularmente ratifca las leyes de 1.98O y 1.981 y hace obligatorio el sistema de evaluación de la calidad de la enseñanza. En la actualidad, los principios generales de la Educación se fundan en la Constitución Política de 1.980 modifcada el año 2003 y en la LEGE, Ley General de Educación promulgada en el año 2009. La LEGE deroga la Ley Orgánica Constitucional de la Enseñanza del año 1.990 y rige para toda la educación, a excepción de la educación universitaria que sigue regida por la ley inicial (Ley General de Educación, 2009 al 12 de junio de 2012 en página web www.bcn.cl/guias/ley-general-educacion) . Los principios inspiradores de la educación, según versa en la ley ( 2009), incluyen entre otros, la Universalidad y educación permanente, la calidad de la educación orientada al 270

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=