La convivencia escolar desde el discurso de sus actores
3. Algunos aspectos teóricos referenciales Representaciones Sociales La bibliografía sobre la temática de la investigación, resulta ser amplia y muy diversa. En este marco, se ordena en tres grandes ejes. El primero de ellos, las representaciones sociales desde la mirada de Serge Moscovici; el segundo, la Educación en Chile y, el tercero, la Juventud. Para la comprensión de las representaciones sociales es relevante el sentido de la realidad entendido como una construcción que se realiza a partir de las vivencias y las subjetividades de los sujetos en el marco de un proceso dialéctico en el que existe un acontecimiento objetivo dado en el actuar subjetivo de otro sujeto, que produce la interpretación del evento y fnalmente la internalización del mismo (Berger y Luckmann, 1999). Este proceso dialéctico de construcción de subjetividades se encuentra inmerso dentro de constantes procesos de socialización que permiten legitimar o ir modifcando los signifcados anteriores, por lo cual es fundamental la constitución de la identidad. Para efectos de la investigación, se entiende como “una modalidad particular de conocimiento cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. Es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios (…)” (Moscovici, 1979, p. 17). No es una proyección del ‘mundo exterior’, sino más profundo y permanente, que constituye un elemento esencial en la realidad social (Moscovici y Hewstone, 1986), por lo cual involucra una no distinción entre los universos externo e interno, lo objetivo y subjetivo, ya que “el sujeto y el objeto no son fundamentalmente distintos” (Moscovici en Abric, 2001). En este sentido, enmarcan una 263
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=