La convivencia escolar desde el discurso de sus actores

aunque con menos intensidad y con expresiones específcas de parte de algunos grupos. En el caso de la ACES, ejecuta diversas acciones, como ‘tomar’ algunos liceos y espacios gubernamentales hasta ocupar espacios públicos como la orilla del río Mapocho, a fn de visibilizar y continuar la movilización. Siendo el 2012 un año de elecciones, desarrollan una campaña para la abstención denominada “Yo no presto el voto. Ni solos ni mal acompañados”, instando a la ciudadanía a la abstención del voto municipal. Además de esta invitación antielectoral y las acciones pertinentes, se insertan en la red de organizaciones sociales y de otros sectores del país, refriéndose a sí mismos como “estudiantes que luchamos por construir una educación digna y gratuita, para todos los habitantes de nuestro país” (en página web yonoprestoelvoto.cl ). 2. Justifcación del problema y relevancia de la investigación Durante el año 2011, la ACES genera diversas estrategias de movilización. Al año siguiente, la dinámica movilizadora gira en torno a la promoción de la abstención electoral. Realizadas las elecciones, al menos el 56,91% del 91% de las mesas escrutadas a nivel nacional, no acude a votar (en página web www.latercera.cl al 29 de octubre de 2012). Esta resulta una abstención histórica, en especial si se considera que el voto se transforma en voluntario. Quizás una lectura acertada del sentimiento nacional, quizás un efecto de la campaña de estos estudiantes movilizados, pero lo cierto es que al menos es posible plantear en ese minuto, que se visualiza una reacción masiva de la población ante el modelo electoral consistente con la propuesta de la ACES. La campaña antielectoral de la organización pone énfasis en la indiferencia de la clase política y empresarial frente a la demanda ciudadana, denunciando a las elecciones como “un mecanismo que empeora la calidad de vida de los 260

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=