La convivencia escolar desde el discurso de sus actores
participación de los jóvenes, el fortalecimiento de su identidad juvenil y de su protagonismo en tanto condición relevante para la instalación de una verdadera democracia en nuestro país. Conclusiones Respecto al rol que está cumpliendo la escuela en la formación ciudadana, podemos advertir que adolece de una serie de debilidades que exponemos a continuación: Una de las razones, expresada por los jóvenes, tiene que ver por una parte con el nuevo paradigma hegemónico que se ha instalado en el mundo y en la sociedad chilena y que ha llegado fuertemente a la escuela donde el tema del uso del tiempo, la necesidad de buscar resultados medibles para demostrar la calidad, la búsqueda de la efciencia ha signifcado restar los espacios para la refexión con los alumnos, para la conversación profunda, para debatir temas de actualidad, todos elementos fundamentales para la formación ciudadana. Los estudiantes son muy claros en sus expresiones “nos llenan, nos llenan, nos llenan de contenidos la cabeza y hay que cumplir con un currículum…” reclaman los jóvenes, manifestando su preocupación por la abundante entrega de contenidos conceptuales y el descuido por la formación valórica, actitudinal orientada a la formación ciudadana. Los jóvenes critican a esta escuela chilena, señalan que está enfocada en lograr resultados observables por los otros que les permita tener liderar ranking y producir alumnos y alumnas empleables que puedan “funcionar” bien en el mercado de trabajo. Con juicios a veces muy categóricos, pero no por ello menos lúcidos, los estudiantes reclaman este descuido, una de las alumnas entrevistadas sostiene que un factor que difculta el proceso de formación ciudadana es: 253
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=