La convivencia escolar desde el discurso de sus actores
para intercambiar ideas y construir entre todos un proyecto de escuela compartido. Observamos, desde los discurso de los jóvenes, que la escuela (liceos y colegios) ha dejado de ser un referente importante para los estudiantes y que, paradojalmente, las relaciones que puedan establecer con sus compañeros (as) tiene una importancia preponderante como motivación e interés. Puesto que estiman que la escuela no acoge sus vivencias, su mundo simbólico, no los reconoce como actores asertivos y proactivos sino que perciben en sus autoridades un sesgo de clara infantilización por un lado y una velada intención moralizante que, en ocasiones, pasa a la abierta descalifcación. Algunos de los discursos de los jóvenes ilustran lo anteriormente señalado cuando se les pregunta por las condiciones que no favorecen la formación ciudadana señalan: “Reducir a los jóvenes como seres sin capacidad de pensar horizontalmente con las autoridades” (M/SG./20); “Pr incipalmente las dictaduras creadas en toda la administración externa e interna en el liceo, desde la directora hasta la portera, difcultan la libre participación de las alumnas.” (Entrevista) “La autoridad exagerada de compañeros y compañeras de las directivas, y /o profesores que abusan de su “poder “o posición” (Entrevista) “La censura de opiniones, expresiones. El tiempo de las clases, las relaciones verticales, asimetrías desigualdades, entre profesores/as y alumnos y también se da entre compañeros. Toda herramienta de coerción difculta la participación, expresión, etc.” (Entrevista) “El que no se nos da la oportunidad para participar dentro de las decisiones que toma el colegio que en verdad nos 250
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=