La convivencia escolar desde el discurso de sus actores

Al analizar las entrevistas, se advierte con claridad la existencia de un obstáculo que en los discursos de los jóvenes aparece mencionado en todos los colegio y es la falta de interés de un grupo importante de los y las estudiantes por la participación escolar. Nos informan los jóvenes que existe falta de conciencia de la importancia de la participación para cambiar el estado de cosas; señalan, que existe marginación de grupos importantes de compañeros no tanto por la desvalorización de lo público sino porque cada uno está tratando de sacar adelante sus proyectos personales y, por otra parte existe una suerte de naturalización respecto a lo que ocurre en la sociedad y en la escuela, la frase “ las cosas son así y es difícil cambiarlas”, es reiterativa en algunos alumnos al interior de los colegios. Las características de la sociedad en que vivimos de permanente cambio y las condiciones de insegur idad económica en que v i ven sus fami l ias (particularmente en los colegio públicos) asociado a la certeza que su futuro depende de su capacidad de aprendizaje y resultados obtenidos en las pruebas de selección universitaria (PSU) desincentivan notablemente la disposición a participar de manera incidente en las actividades que vayan más allá de lo estrictamente académico. Es así que en muchos colegios no existe interés en formar ciudadanos y ciudadanas críticos, refexivos, comprometidos con la cosa pública, sino sólo educar en los contenidos mínimos obligatorios desvinculados de sus propias experiencias de vida, ello -según los jóvenes- tiene como único propósito permitirles obtener buenos resultados en las pruebas externas estandarizadas que son aplicadas a nivel nacional y que les reportará al colegio status y prestigio, pero no una educación integral. Frente a la pregunta sobre los obstáculos a la formación ciudadana señalan: 248

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=