La convivencia escolar desde el discurso de sus actores
mirada crítica sobre las tradiciones y comprender la importancia de los logros y sufrimientos ajenos” (Nussbaum, 2010). En este contexto resulta clave plantearse la siguiente interrogante: ¿Qué dicen nuestros jóvenes sobre los elementos que favorecen y difcultan la formación ciudadana al interior del colegio o liceo?. Uno de los hechos o condiciones que favorecen la formación ciudadana y que es relevada por alumnos (as), tanto de colegios públicos como privados -y que forman parte de los establecimientos cuyos alumnos intervinieron en el trabajo realizado- es la participación en la elección de sus representantes para formar parte de los Consejos de cada curso y la elección de dirigentes para constituir Centros de Alumnos. Frente a la pregunta ¿Qué condiciones de la cultura escolar posibilitan la participación ciudadana? Señalan que: “La elección de un centro de alumnos, el poder alzar la voz cuando algo no se encuentra correcto, el respeto a las compañeras y autoridades del establecimiento, poder par t icipar en asambleas y movimientos nacionales estudiantiles nos permiten formarnos como ciudadanas” (Entrevista) Otra agrega: “A través de consejo de curso en los que las alumnas presentan sus quejas o inquietudes, luego los consejos del Centro de alumnas en los cuales cada representante hace llegar a los demás alumnas las conclusiones del consejo, el Centro de Alumnas es el encargado de llevar estos a las personas que pueden hacer algo al respecto” (Entrevista) Si entendemos que la educación es un derecho, un bien público y asunto de todos, la participación en educación entonces, remite a un amplio conjunto de actores (individuales 243
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=