La convivencia escolar desde el discurso de sus actores

políticas que nos entregan información respecto a la forma como es vivida la ciudadanía por los propios sujetos. Conforme a lo planteado, y siguiendo a González (2001), Wundt estableció diferencias entre procesos mentales propios de la conciencia individual tales como funciones psíquicas referidas a la atención y la percepción y aquellos procesos psicológicos de mayor complejidad como el pensamiento, el lenguaje o la religión. En tanto los primeros son susceptibles de una metodología experimental, aquellos procesos psicológicos complejos debido a su naturaleza histórico- cultural requieren de la observación directa en los contextos sociales en que se producen. Efectuando importantes contribuciones para el surgimiento de la psicología social y de las representaciones sociales como objeto de estudio. En la recuperación que hace Moscovici del concepto de representaciones colectivas de Durkheim, denominándolo representaciones sociales, distingue entre el conocimiento de sentido común y el conocimiento científco presente en tales representaciones y asigna a los medios de comunicación un rol fundamental en el proceso de sociogénesis de estas representaciones sociales. Esta teoría, constituye una mirada alternativa a aquellos enfoques eminentemente psicológicos o sociológicos, considerando que entiende este concepto como organizaciones paradigmáticas de creencias y conocimientos que comprenden aspectos individuales, sociales y culturales. De esta forma, estas representaciones son simultáneamente individuales y sociales puesto que son elaboradas por un sujeto que se encuentra en un intercambio comunicativo con otros y situado en un ambiente cultural específco; es decir, se generan en el proceso comunicacional y se expresan a través del lenguaje, constituyéndose en una forma de conocimiento socialmente elaborado. 236

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=